La Federación Canaria de Municipios (Fecam) celebra su 25 aniversario en plena confrontación con el Gobierno central por la Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local. Su presidente,Manuel Ramón Plasencia,critica el poco consenso que ha existido en esa norma,al tiempo que defiende la continuidad de todos los ayuntamientos canarios.
La Federación cumple 25 años inmersa en una dura lucha con el Estado por la nueva reforma de la Administración Local. ¿Qué vulnera esa norma para tanta oposición?
Vulnera de forma flagrante la autonomía municipal,reconocida no solo por nuestra Constitución sino por la Carta Europea de Autonomía Local. Ya lo ha dicho en su informe el Consejo de Estado: los municipios no somos entes jerárquicamente inferiores al Estado ni dependientes,somos una tercera parte de la estructura Administrativa del Estado y se nos trata con esta reforma como si fuéramos entes territoriales tutelados.
Supongo que es consciente de que se han escuchado comentarios al respecto bastante demagógicos,porque desde hace años se venía demandando una reforma local. Y ahora que se hace tiene esta oposición.
Es cierto,pero no solo pedíamos una reforma adecuada de la Ley de Bases de Régimen Local,que no es precisamente el texto que se presenta,sino una norma que solucionara el más del 30% de competencias impropias que desarrollamos los municipios y también una reforma de la Ley de Haciendas Locales que nos dotara de la suficiente y adecuada financiación para prestar los servicios a la ciudadanía.
¿Qué se ha hecho entonces?
Una reforma que afecta a los servicios de los ciudadanos,deprimiéndolos,y que mide a estos no por la necesidad,sino por la estabilidad presupuestaria.
¿Pero no tiene la sensación de que la confrontación es más política,por ser el PP quien la lleva a cabo,que del fondo del asunto?
No. Esta reforma ha sido criticada por alcaldes y alcaldesas,entre ellos muchos del PP. No ha sido una propuesta consensuada con las fuerzas políticas y no han escuchado nuestras reivindicaciones.
Dígame entonces qué tiene de bueno esta norma y qué no. Porque la sociedad sigue demandando un cambio,una actualización de las estructuras municipales.
No se tocan las competencias y,por tanto,no se soluciona el temido problema de las duplicidades. Prácticamente,los artículos 25 y 26 de la Ley de Bases de Régimen Local actual no se alteran; los cabildos coordinarán siempre que voluntariamente el municipio quiera… ¿Dónde está la supuesta racionalización para la mejora de los servicios?
La opinión generalizada es que también pueden sobrar ayuntamientos. ¿O lo que sobra son empleados municipales?
Siempre hemos mantenido que en el territorio peninsular pueden darse circunstancias especiales de núcleos de pequeña población que salgan favorecidos al reunificar sus servicios,pero en Canarias,por nuestras especiales circunstancias orográficas e insulares,le garantizo que no sobra ni uno y mucho menos personal.
¿No cree que con la crisis se está perdiendo una oportunidad para hacer un reajuste administrativo?
La Ley no incluye mecanismos de reajustes administrativos adecuados; es más,muchas medidas similares estaban ya contenidas en la aún vigente Ley de Bases de Régimen Local,lo que hasta ahora no se han usado. Es una Ley claramente basada en principios de control económico.
¿Por qué no se hace una apuesta definitiva por mancomunar servicios? ¿Por cuestiones políticas?
Las primeras versiones de este proyecto de Ley denostaban incluso el papel de las mancomunidades,aunque en las últimas versiones parece que se rescató la idea de su utilidad. Mancomunar servicios es lo deseable si se reducen costes,pero depende de muchos factores y debe estudiarse en cada caso concreto.
¿Sería partidario de dar más competencias a cabildos y ayuntamientos en detrimento del Gobierno de Canarias,o al revés? Porque se habla mucho de actualizar competencias,pero poco se está haciendo al respecto y las duplicidades (a veces hasta por triplicado) se siguen produciendo.
Las competencias deben ejercerlas aquellos que están mas cerca del ciudadano,o la Administración que mejor esté preparada para prestar el servicio. Pero,con esta norma,no se soluciona el problema de las duplicidades. Estamos igual o peor que antes.
Respecto a la Federación,ha sido ejemplo,casi siempre,de un amplio consenso de sus asociados,cosa que no ha pasado en otras instituciones. ¿Hay más madurez municipal que regional o es simplemente irresponsabilidad?
Cuando un responsable político municipal se enfrenta a la dureza de las situaciones suele ser compartido. Y aquí no se prioriza el color político sino la coherencia y el sentido común. Las cuestiones están siendo bien canalizadas y eso,tras ser escuchados,es lo que genera amplios consensos.
¿Está siendo este (CC-PSOE) un buen gobierno regional con los ayuntamientos? ¿Y el anterior (CC-PP)?
La gestión en tiempos de crisis esta siendo dura y la interlocución con el Gobierno de Canarias,al igual que en anteriores etapas,es aceptable.
¿Existe solidaridad de los municipios considerados grandes con los más pequeños?
No detecto desde el inicio de mi etapa de presidente que esto no sea así.
¿También depende esto de colores políticos?
No,en absoluto.
¿Se atreve a pronosticar cómo serán los ayuntamientos dentro de 25 años?
Probablemente algo muy distinto a lo que son ahora,sobre todo porque estamos en momentos de cambio.
¿Cuáles han sido los principales logros de la Fecam en estos 25 años?
El principal logro es continuar siendo la voz única de los ayuntamientos,algo por lo que lucharon los miembros constituyentes. La Fecam,hoy por hoy,defiende los intereses de los 88 municipios y si de algo estamos orgullosos es de la creación del Fondo Canario de Financiación Municipal. Luego existen otras negociaciones en materia de servicios sociales,empleo y otras cuestiones.
Lo que queda por hacer por parte de la Fecam
Manuel Ramón Plasencia,presidente de la Federación Canaria de Municipios (Fecam) y también alcalde de Alajeró,entiende que la consecución del Fondo Canario de Financiación Municipal ha sido uno de los grandes logros de la Federación,pero reconoce que aún quedan «muchos frentes abiertos» y otros tantos «por los que luchar».
Entre ellos cita el Estatuto del Municipio Turístico,un asunto que se ha enquistado con el paso de los años y que,a juicio de Ramón Plasencia,»debe darse un amplio consenso entre todas las administraciones y fuerzas políticas».
¿Y la agricultura?
El presidente de la Fecam,preguntado por la situación del sector primario en las Islas,rechaza que los municipios sean responsables directos del abandono de la agricultura,al albur del crecimiento turístico. Aquí mira hacia administraciones superiores. «Como se sabe,la planificación entra en un estadio superior siendo responsabilidad del Gobierno regional; se escapa a la propia capacidad del municipio»,afirma.
Es más,asegura el también alcalde de Alajeró que desde la Federación están trabajando en la actualidad de forma muy activa y apostando por el desarrollo de las zonas rurales.
Nota de la Red. Entrevista de O.G para el periódico El Día
«La nueva reforma local no mide a los ciudadanos por su necesidad»
