El portavoz adjunto del Grupo Parlamentario Agrupación Socialista Gomera (ASG), Jesús Ramos, ha propuesto a la consejera de Sanidad, en el Parlamento de Canarias, la elaboración de un plan integral de refuerzo de la enfermería que garantice la igualdad en el acceso a la atención sanitaria en todas las islas, con especial foco en la Atención Primaria y en las islas no capitalinas.

Jesús Ramos valoró los avances del Ejecutivo canario en creación de plazas y mejoras retributivas, pero subrayó que persisten déficits estructurales que requieren una respuesta más ambiciosa.

Durante su intervención en la Cámara autonómica, situó el debate en los datos: Canarias necesita al menos 2.500 enfermeras para cubrir las necesidades previstas en la próxima década; la ratio actual es de 7,3 por cada 1.000 habitantes, aún por debajo del promedio europeo (8,5).

En Atención Primaria, según dijo, la ratio canaria se sitúa en 0,7, frente al 0,9 de comunidades como La Rioja. Estas cifras se traducen en sobrecarga asistencial, turnos largos y dificultades de conciliación, especialmente en zonas rurales donde una sola enfermera debe asumir consultas, domicilio y urgencias.

El portavoz adjunto de ASG advirtió, además, de un deterioro del clima laboral: en 2023 las agresiones al personal de enfermería del Servicio Canario de la Salud aumentaron un 78%, lo que exige protocolos más eficaces y refuerzo de la seguridad en centros de salud y hospitales. “Sin dignidad laboral se pone en riesgo la calidad asistencial”, señaló Ramos, apelando a medidas de respiro laboral y apoyo psicológico para los profesionales.

Ramos defendió que la igualdad sanitaria no puede depender del código postal y reclamó priorizar las islas no capitalinas en la planificación de recursos: La Gomera, El Hierro, La Palma, Lanzarote y Fuerteventura arrastran plantillas ajustadas y demoras en servicios básicos como vacunación, revisiones pediátricas o seguimiento de crónicos. “No podemos permitir que la atención sanitaria de una persona dependa de su código postal”, enfatizó.

Detalló que su plan se articula en cinco ejes de actuación: estabilización del empleo, con oposiciones regulares y reducción de la temporalidad para consolidar a interinas con años de experiencia; mejora retributiva y reconocimiento de especialidades, con equiparación progresiva a las comunidades con mejores condiciones e incentivos por formación y competencias; refuerzo de la seguridad y tolerancia cero ante las agresiones; impulso a la Atención Primaria (Plan AP+), elevando la ficha financiera, incrementando plazas de enfermería en zonas de difícil cobertura y desplegando programas de prevención y promoción de la salud; y más formación universitaria: ampliar plazas y profesorado. Hoy, entre la ULL (100 en Tenerife y 50 en La Palma) y la Escuela de Enfermería Ntra. Sra. de Candelaria (60) apenas se ofertan 210 plazas anuales, insuficientes para la demanda del SCS.

Ramos demandó una respuesta coordinada a escala estatal: España precisa 100.000 enfermeras adicionales para alcanzar la media de la UE, por lo que ASG pide un Pacto de Estado por la Enfermería que asegure distribución equitativa, condiciones homogéneas e impulso financiador para formar, contratar y retener talento. “Necesitamos un sistema que contrate, cuide, motive y retenga talento y, por supuesto, también que forme talento”, subrayó.

“Reconocemos el trabajo del Gobierno, pero queda mucho por hacer. Se trata de cuidar a quienes nos cuidan y de garantizar que todas las islas dispongan de plantillas suficientes en Atención Primaria y hospitalaria”, concluyó Ramos, tendiendo la mano al Ejecutivo para acordar medidas inmediatas y de medio plazo que aseguren un servicio público más justo, equilibrado y humano.