Icono del sitio Gomeranoticias

Cupalma y Grupo Orsero se unen para impulsar la exportación de plátano de Canarias IGP en Europa

© Hermanos Fernandez

En un contexto de creciente competencia en el mercado europeo de las frutas y hortalizas, Cupalma, la mayor productora de plátano de Canarias, y el Grupo Orsero, líder en distribución y maduración de fruta en Europa, a través de Hermanos Fernández, su filial española, presentan su proyecto de exportación del plátano de Canarias IGP a Europa, empezando por el mercado italiano.

Con una facturación anual de más de 95 millones de euros, Cupalma se constituye como la mayor cooperativa de primer grado en Canarias, cuenta con más 1.800 productores asociados y una producción de alrededor de 40.000 toneladas al año. Orsero es el mayor distribuidor hortofrutícola del sur de Europa. Con un facturación anual de más de 1.600 millones de euros y más de 10.000 clientes activos, cuent con más de 21 plataformas de maduración.

Conversamos con Raúl Martín (RM), presidente de Cupalma y Alessandro Canalella (AC), director comercial del Grupo Orsero y miembro del consejo de administración de Hermanos Fernández, sobre los retos del sector, la estrategia de comercialización en la península y el nuevo proyecto de exportación a Italia.

¿Cómo surge esta iniciativa entre Cupalma y Orsero de exportar plátanos a Italia?

AC: «La respuesta es Hermanos Fernandez, nuestro operador en España, una empresa con un innegable ADN platanero; ellos siempre han abogado por el plátano de Canarias en el seno de nuestra compañía y han apostado por comercializarlo más allá de las fronteras de la península, allí donde el grupo tiene presencia».

RM: «En Cupalma trabajamos muy estrechamente con Fernandez desde 1988, es nuestro receptor histórico, con quién este año hemos decidido dar un paso más allá y establecer un vínculo más ambicioso para una comercialización en exclusiva. Es en el seno de esas negociaciones donde desarrollamos la idea de exportar a Europa».

¿Qué objetivos comunes identificaron desde el inicio?

AC: «Para nosotros, llevar una propuesta de valor diferenciado como es el plátano de Canarias a los mercados donde tenemos presencia representa una apuesta por el origen de excelencia europeo, que presenta una oportunidad de valor añadido para el consumidor europeo que nos gustaría desarrollar y disponemos de una red con capacidad para ello».

RM: «La comercialización, más allá del mercado peninsular es una ambición histórica de Canarias, y este proyecto de la mano de un grupo europeo con presencia global y sensibilidad local hacia Canarias, es una oportunidad única que no podíamos desaprovechar. Como el mayor productor de plátano de Canarias, Cupalma tiene la obligación de liderar ese proyecto».

¿Cuál fue el principal reto a la hora de colaborar dos estructuras tan diferentes como son una cooperativa y un gran grupo internacional?

RM: «Nuestra relación con Hermanos Fernández viene de lejos, por lo que no ha supuesto ninguna dificultad trabajar con una estructura del tamaño de Orsero. El principal reto ha sido establecer los mecanismos que permitan integrar el campo con la distribución. Junto a Fernández, consolidamos una red sólida que garantiza calidad en la Península y retornos justos en Canarias, y con Orsero esperamos hacerlo en el resto de Europa».

AC: «A pesar de nuestro tamaño, seguimos siendo una empresa familiar, donde familias de españa e italia, junto a los inversores, han unido sus esfuerzos para consolidar un gran grupo europeo. Además, tenemos una larga experiencia trabajando junto a cooperativas en diversos lugares del mundo, por lo que entendemos sus características diferenciales y las necesidades específicas que se requieren para desarrollar juntos un proyecto como este».

¿En qué consiste el acuerdo con Fernández, la sociedad de Grupo Orsero en España, para la comercialización del plátano en Península?

RM: «Lo cierto es que tenemos un deber de confidencialidad, pero lo que puedo contar es que se articula como una exclusiva de venta a largo plazo encaminada a mejorar los retornos al agricultor gracias al posicionamiento en el mercado, apoyándose en una mayor fortaleza financiera y en la optimización de costes que derivan del proceso de concentración».

Cupalma agrupa a miles de agricultores canarios. ¿Qué beneficios tangibles ha supuesto este acuerdo para sus socios?

RM: Aún es pronto para sacar conclusiones. Apenas llevamos unos meses desde la firma de la alianza, pero los beneficios del acuerdo ya son evidentes en la cuenta de resultados de la cooperativa y en nuestra base social. A día de hoy, los socios cuentan con una de las mayores redes de maduración de la península, completamente consolidada y amortizada, además, se percibe mucha ilusión por el futuro del cultivo y el crecimiento de nuestra entidad bajo este nuevo modelo de concentración comercial».

¿Cómo contribuye este acuerdo a afrontar los desafíos de costes que actualmente vemos en el sector platanero?

RM: En el actual contexto de márgenes cada vez más ajustados, la racionalización de costes se convierte en un pilar estratégico para cualquier cooperativa, en estos meses hemos abordado grandes transformaciones que aseguren el crecimiento de nuestra entidad, no se trata únicamente de reducir gastos, sino de optimizar recursos así como procesos y aprovechar economías de escala que permitan mejorar la eficiencia sin sacrificar calidad.

Proyecto de exportación a Italia del plátano de Canarias IGP

Grupo Orsero opera en todo el sur de Europa. ¿Qué valor aporta incorporar el plátano canario a su portafolio más allá de España?

AC: «En Orsero tenemos una clara vocación por el desarrollo de productos de excelencia, y el plátano de Canarias IGP es el mejor ejemplo de ello en España. Para nosotros, incorporarla más allá de la península ibérica, donde tiene un valor fundamental, significa desarrollar sinergias entre nuestras empresas de distribución y la cadena de suministro de esta fruta que garanticen mejores rendimientos a los agricultores, ofreciéndoles salidas de mercado adicionales al nacional en cualquier momento del año».

Foto www.freshplaza.es/

Desde el punto de vista comercial, ¿qué tendencias detectan en el consumo europeo de plátano?

AC: «Tanto en el plátano como en el resto de productos hortofrutícolas, el consumidor europeo busca cada vez más calidad, origen y sabor: tres valores que el plátano de Canarias IGP encarna perfectamente».

¿Qué retos ha supuesto para Orsero este proyecto de exportación de plátano más allá de España?

AC:»La IGP del plátano es un marco regulatorio diseñado para ofrecer garantía al consumidor y como tal, para poder operar con un producto diferenciado. Hemos tenido que acreditar nuestros medios ante el órgano gestor y para ello, este año hemos homologado instalaciones de envasado y 85 cámaras de maduración, el mayor número fuera de las fronteras de España hasta la fecha».

¿Qué visión comparten sobre el futuro del plátano europeo ante los retos regulatorios y de competencia internacional?

RM: «En el plano normativo, la propuesta de Marco financiero plurianual (MFP), el

presupuesto de la UE para 2028-2034, en el cual se incluyen los fondos para agricultura, que propuso la Comisión Europea, supone una verdadera amenaza para el futuro del sector, por eso acogimos con esperanza que en el parlamento europeo, los eurodiputados aprobaran un informe redactado por la Comisión de Agricultura que rechaza los principales cambios que el Ejecutivo comunitario quería introducir en el próximo presupuesto, es decir, un recorte del 20% en las ayudas y la desaparición de la PAC como un capítulo de gasto independiente y, por tanto, blindado. No obstante, seguimos el asunto de cerca».

AC: «En mi opinión, el gran reto de la producción europea es poner de relieve esa estructura de formación del precio, donde el compromiso para el respeto por el medio ambiente, los derechos de los trabajadores y la seguridad alimentaria tienen un gran peso. Es necesario comunicar al cliente final cómo funciona la cadena de suministro y valor de los alimentos que consume si queremos mantener la agricultura europea en el futuro».

¿Cómo contribuye esta alianza a mejorar la sostenibilidad social y económica del productor canario?

RM: «El futuro pasa por la estabilidad del retorno al productor y el reconocimiento del valor diferenciado del plátano de Canarias. Esa es la mayor garantía de futuro social y económico para nuestra región y es por ello que decidimos aliarnos con un socio estratégico que comparte esa visión respecto a la excelencia de la producción europea».

AC:»Nuestra propuesta consiste en ampliar los mercados receptores buscando capturar valor a través de ese cliente que entiende la propuesta diferencial que contiene la producción europea, de excelencia y proximidad, asegurando de esa forma que el agricultor ve recompensado su duro trabajo con retornos justos».

¿Qué nuevos mercados se contemplan dentro de esta alianza CUPALMA–Orsero?

AC: «Estamos en una fase muy temprana del proyecto para pensar en nuevos mercados. Ahora, nuestro objetivo es cautivar y fidelizar al cliente que valore ese elemento diferencial que aporta el plátano de Canarias en el mercado italiano. Queremos ser cautos con las previsiones, pues entendemos que es un producto de valor añadido y eso lo debemos comunicar, pero es evidente que nos gustaría replicar este modelo en el resto de los países donde tenemos presencia».

RM: «Queremos ver a evolución del proyecto en Italia primero, pero es innegable que nos gustaría tener una cuota relevante en Portugal y Francia, donde el plátano de Canarias podría tener aceptación pues son países que valoran la producción de plátano europea de sus propias RUP pero preferimos ir paso a paso consolidando los avances.

Si tuvieran que definir en una frase el espíritu de esta alianza, ¿cuál sería?
«Una alianza basada en la confianza, la calidad y el compromiso».

Europa consumió aproximadamente 5.950.000 toneladas de banana en 2024 y unas 650.000 toneladas de plátano europeo, 425.000 toneladas de las cuales serían de plátano de Canarias.

Salir de la versión móvil