El portavoz del Grupo Parlamentario Agrupación Socialista Gomera (ASG), Casimiro Curbelo, ha apremiado este martes al Gobierno de Canarias a poner en marcha conexiones directas, marítimas y aéreas, entre La Palma, La Gomera y El Hierro, ya sea mediante Obligaciones de Servicio Público (OSP) o a través de acuerdos con navieras y aerolíneas. Lo hizo durante la sesión de control al Ejecutivo, en una pregunta dirigida al consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad sobre las medidas para facilitar nuevas rutas entre las Islas Verdes.
Curbelo advirtió de que hoy no existe ninguna conexión directa entre las Islas Verdes por mar ni por aire, lo que obliga a hacer escala en Tenerife o Gran Canaria y encarece y dificulta los desplazamientos, especialmente para residentes y pymes afectadas por la doble insularidad. “No hay ninguna comunicación… que conecte las islas no capitalinas”, subrayó el portavoz, para añadir que esta situación “no es razonable”.
El diputado detalló que, por vía marítima, un herreño o un palmero que quiera llegar a La Gomera puede emplear más de cuatro horas debido a la escala en Tenerife, cuando con enlaces directos el tiempo se reduciría a alrededor de una hora y media. Por vía aérea, tampoco existe hoy ninguna conexión directa entre las tres islas. “Debemos hacer posible esa realidad para que la igualdad de oportunidades no sea un mero enunciado”, enfatizó.
Además del perjuicio a los residentes, Curbelo destacó el impacto operativo en el Puerto de Los Cristianos, que concentra una parte sustancial del tráfico de pasajeros de las Islas Verdes: más de dos millones de viajeros anuales entre La Palma, La Gomera y El Hierro, de los que el 35% transitan por la instalación tinerfeña como puerto de escala. “Si esos pasajeros pudieran viajar de forma directa, el colapso del Puerto de Los Cristianos no se produciría”, afirmó.
A juicio del portavoz de ASG, esta legislatura debe ser la del cumplimiento de un objetivo largamente debatido: unir directamente las Islas Verdes para mejorar la movilidad, reforzar la cohesión territorial y aliviar la saturación de infraestructuras hoy sometidas a alta demanda. “Vamos en el buen camino y espero que pronto logremos este objetivo, bien en obligación de servicio público o bien en la cooperación y negociación con alguna de las navieras”, remarcó.
Curbelo pidió al consejero acelerar la hoja de ruta con un calendario verificable y métricas de seguimiento (frecuencias, plazas ofertadas, tiempos de viaje y tarifas residentes), y recordó que hay base técnica suficiente: la figura de OSP puede amparar la cobertura mínima de rutas, y los acuerdos con operadores permitirían pilotar servicios estacionales o tramos horarios de alta demanda mientras se consolida el modelo. “Hablamos de una decisión estratégica, social y económicamente rentable para los ciudadanos y para el sistema portuario y aeroportuario de Canarias”, recalcó.

