El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha solicitado este miércoles al comisario europeo de Transporte Sostenible y Turismo, Apostolos Tzitzikostas, que mantenga más allá de 2030 la exoneración de las tasas de emisión al transporte aéreo y marítimo entre las islas y con la península. Esta exención se logró en 2022 en el marco de las negociaciones del paquete climático europeo para reducir las emisiones de CO2, pero no está garantizado que se mantenga más allá de 2030.

Durante la reunión “muy positiva” mantenida en Bruselas, Clavijo explicó a Tzitzikostas la absoluta dependencia de Canarias de la conectividad aérea y marítima debido a su condición de territorio alejado del continente y fragmentado. Ante esta especificidad y como región ultraperiférica, se considera indispensable que el archipiélago tenga garantizado a medio y largo plazo un trato específico en la aplicación del sistema ETS, al menos para el transporte entre islas y con sus respectivos Estados.
El comisario de Transporte Sostenible garantizó al presidente canario su respaldo a esta ampliación de la exención tras 2030. Según explicó el titular del Gobierno canario, el alto cargo de la UE “comprende y apoya” la situación de Canarias, por lo que ambos han pactado el intercambio de documentación técnica. Además, Tzitzikostas ha recibido con “mucho cariño” la invitación de Clavijo a visitar las islas para conocer de primera mano su dependencia “absoluta” de la conectividad aérea y marítima.
Sin embargo, Canarias quiere ir más allá. Fernando Clavijo ha reclamado también durante esta “provechosa” reunión una revisión global “rigurosa y realista” del impacto que está teniendo en las regiones ultraperiféricas las tasas de emisiones que aplica la UE desde el 1 de enero de 2024. El comisario se mostró dispuesto a valorar de manera específica la situación de las nueve RUP amparadas por el artículo 349 del Tratado Europeo. El objetivo es lograr también una exención en la aplicación de las ETS a las conexiones aéreas y marítimas con todo el territorio europeo, no solo con la península y entre islas.
Clavijo recordó al comisario europeo que la lejanía e insularidad de Canarias hace que las ETS encarezcan la movilidad de los ciudadanos y el aprovisionamiento de mercancías, lo que ralentiza la convergencia económica de las islas con el territorio continental. En especial, se refirió al encarecimiento de los billetes aéreos, cuando las emisiones de los vuelos a las RUP representan una fracción marginal del total de la UE, con lo que una excepción general tendría un efecto medioambiental reducido.
Asimismo, el titular del Gobierno canario expuso al comisario europeo el efecto colateral que está provocando el sistema ETS en la pérdida de competitividad de los puertos del archipiélago. La aplicación de las tasas de emisión desde 2024 ha motivado el desvío de rutas marítimas hacia enclaves extracomunitarios del norte de África para evitar costes, poniendo en riesgo el papel estratégico de los puertos canarios, amenazando el abastecimiento regular y encareciendo fletes e importaciones.
Clavijo recordó a Tzitzikostas que en la actualidad las rutas por mar a los Estados terceros próximos a la UE están sujetas al 50% de las tasas de emisiones, mientras que entre Canarias y otros Estados miembros (excepto dentro de España) pagan por el 100%. Esta diferencia ha distorsionado la competencia de los puertos canarios, por lo que Canarias solicita a Bruselas que contemple para las RUP un tratamiento equivalente al de los Estados terceros en materia de ETS marítimo, entregando derechos equivalentes al 50% de las emisiones.
Financiación para los trenes
El jefe del Gobierno canario también ha aprovechado la reunión con el máximo responsable de la política europea de transportes para solicitar financiación, a través del Mecanismo Conectar Europa, para los proyectos ferroviarios que ya están en marcha en Gran Canaria y Tenerife.
Acompañado por el viceconsejero del Gabinete del Presidente, Octavio Caraballo, Clavijo explicó a Tzitzikostas que los trenes son una apuesta estratégica del archipiélago para lograr una movilidad más sostenible que contribuirá a la descarbonización de las islas más pobladas y a la reducción de la congestión urbana, alineándose así con los objetivos marcados por el Pacto Verde Europeo. Para acelerar estos proyectos, Canarias necesita contar con recursos económicos de la UE, además de los que aportan el Estado, el Gobierno autonómico y los respectivos cabildos.
El coste estimado del tren de Gran Canaria ascender a 1.492 millones de euros, fondos gracias a los que se conectaría Las Palmas de Gran Canaria con Maspalomas , recorriendo unos 58 kilómetros con 11 estaciones intermedias. el Cabildo de Gran Canaria ya lo ha consignado 16,6 millones de euros para financiar la expropiación de terrenos necesarios para el trazado.
En Tenerife, el proyecto está valorado en aproximadamente 2.500 millones de euros, que servirá para unir mediante vía ferroviaria Santa Cruz de Tenerife con Adeje, atravesando zonas clave del sur de la isla. Se encuentra en una fase de planificación avanzada , con la primera fase priorizada y pendiente de la firma de un protocolo de financiación plurianual con el Ministerio de Transportes.
Turismo sostenible
El presidente también aprovechó la reunión con el comisario europeo para informarle de primera mano sobre la iniciativa ‘Islas Responsables’ impulsada por el Gobierno de Canarias para avanzar hacia un modelo turístico más sostenible. El proyecto cuenta ya con el respaldo de la Comisión de Islas del Comité Europeo de las Regiones (CdR) y busca ahora el respaldo del Parlamento Europeo y de la Comisión Europea para garantizar su financiación en el nuevo marco presupuestario de la UE 2028-2033.
Clavijo solicitó a Tzitzikostas su respaldo a una estrategia global por parte del Ejecutivo europeo que tenga en cuenta las especificidades de las zonas turísticas más tensionadas y su impacto en la calidad de vida de sus ciudadanos, especialmente en las islas y las RUP, que son los territorios más vulnerables.
El proyecto ‘Islas Responsables’ defiende un enfoque de turismo regenerativo, promoviendo iniciativas que permitan al turismo contribuir activamente a la restauración de ecosistemas naturales y culturales. Reclama además el apoyo a la diversificación de la oferta turística fomentando productos de alto valor añadidos vinculados a la cultura, la naturaleza, la ciencia y el estilo de vida local (astroturismo, ecoturismo, gastronomía, bienestar, turismo de conocimiento).
El titular del Gobierno también defendió la apuesta de Canarias por un turismo sostenible en el marco de la asamblea del CdR, un encuentro al que también asistió el comisario de Transportes y Turismo. Su segunda jornada de trabajo en Bruselas incluyó asimismo la asistencia al debate sobre resiliencia hídrica con la Comisaria de Medio Ambiente, Resiliencia hídrica y Economía circular, Jessika Roswall.
Con anterioridad, Fernando Clavijo participó en una reunión del Grupo Político Renew Europe y en la foto de familia de la delegación española desplazada a la reunión de la asamblea del Comité Europeo de las Regiones.