El Grupo Parlamentario Agrupación Socialista Gomera (ASG) ha reclamado en la Comisión de Discapacidad del Parlamento de Canarias que se garantice una red de servicios “inclusiva, permanente y de proximidad” para las personas con discapacidad y sus familias en las islas no capitalinas. El portavoz adjunto, Jesús Ramos, trasladó a la consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias las principales demandas recogidas durante las visitas realizadas en los últimos meses a diferentes islas, subrayando que “no puede haber ciudadanos de primera y de segunda en función de la isla en la que vivan”.
Ramos detalló que una de las quejas más reiteradas de las familias es el transporte, tanto dentro de cada isla como entre islas, especialmente en La Gomera y El Hierro, donde determinadas terapias o servicios todavía no existen y las personas con discapacidad se ven obligadas a desplazarse a otras islas para recibir atención. Esta realidad, advirtió, “rompe la vida cotidiana de las familias y dificulta la continuidad de las terapias”.
El parlamentario de ASG insistió, además, en la necesidad de consolidar equipos profesionales estables en todas las islas. “Tenemos que buscar la forma de que puedan estar siempre trabajando durante un largo tiempo, porque estar siempre con el mismo profesional les va a ayudar muchísimo más en su terapia”, señaló, defendiendo que la calidad de la atención depende en gran medida de esa estabilidad y de evitar la rotación constante de especialistas.
Durante su intervención, Ramos preguntó por el desarrollo del Decreto ley 4/2025 y por la situación de los equipos de valoración, destacando el trabajo que se viene realizando con el Cabildo de La Gomera para contar con un equipo estable en la isla y valorando positivamente la puesta en marcha de equipos itinerantes para las islas no capitalinas. Al mismo tiempo, reclamó una solución estructural a los problemas recurrentes de financiación del tercer sector, que “muchas veces se encuentra en situaciones lamentables porque no tienen el dinero nunca a tiempo y siempre están esos proyectos en el aire”.
En materia de atención temprana, el portavoz adjunto de ASG puso el foco en la preocupación de las familias ante los retrasos en el acceso a este derecho básico. Recordó que Canarias dispone actualmente de 11 unidades de atención temprana en funcionamiento, 5 de ellas en islas no capitalinas, y destacó el avance que han supuesto Fuerteventura y El Hierro, “donde se ha demostrado que cuando se implanta bien, la atención temprana funciona y es capaz de transformar vidas”.
No obstante, Ramos preguntó por los plazos para que las unidades previstas en La Palma, Lanzarote y La Gomera estén plenamente operativas, tal y como establece la Ley 12/2019. Advirtió de que la ausencia de estas unidades obliga a muchos menores a desplazarse a Tenerife o Gran Canaria para recibir terapias, o a que sus familias recurran a servicios privados, “lo que puede suponer costes superiores a los 500 euros al mes, una carga inasumible para muchos hogares”.
El diputado defendió tres ejes para consolidar el sistema: equidad territorial, modelo integrado y moderno, y estabilidad financiera. En este sentido, reclamó mayor coordinación entre la consejería y la de Empleo para favorecer la inserción laboral de las personas con discapacidad y recordó que el tejido productivo canario está formado mayoritariamente por pymes, “que estarían encantadas de contratar a estas personas si se les ayuda a asumir el sobrecoste de adaptar los puestos de trabajo”. Propuso subvencionar las obras de accesibilidad, reducir cargas fiscales y añadir cláusulas sociales en la contratación pública que prioricen a las empresas que incorporen personas con discapacidad.
“Es importante asegurarles estabilidad presupuestaria y establecer los convenios necesarios con el tercer sector”, subrayó Ramos, quien también abogó por actualizar la Ley de Subvenciones para adaptarla al contexto actual y evitar interrupciones en los proyectos. Finalmente, agradeció el trabajo de la consejera y de la presidenta de la Comisión de Discapacidad, así como la participación de las familias, y reiteró la disposición de ASG a “seguir impulsando, desde el consenso, una red de servicios que garantice igualdad de derechos y oportunidades a todas las personas con discapacidad, vivan en la isla que vivan”.

