El viceconsejero de Presidencia, Alfonso Cabello, ha anunciado que la Ley de Canariedad en el Exterior llegará al Parlamento durante 2026. Se trata de una iniciativa legislativa que tiene como objetivo dar una “respuesta firme y actualizada a nuestros canarios en el exterior y sus descendientes”.
Cabello hizo esta declaración durante la inauguración del IV Congreso de Migraciones Migratlantes 2025, organizado por el Gobierno de Canarias, que en esta edición se ha centrado en las migraciones desde América Latina hacia España.
La nueva ley, explicó el viceconsejero, nace del espíritu del artículo 8 del Estatuto de Autonomía y pretende fortalecer los vínculos con las comunidades canarias existentes en el exterior para garantizar su acceso a programas de apoyo y cooperación. El texto ya ha sido sometido a la fase de exposición pública.
En su intervención, Cabello destacó la importancia de la celebración de encuentros como Migratlantes “porque aquí dialogan administraciones, instituciones académicas, investigadores, organizaciones sociales y personas migrantes, construyendo juntos respuestas posibles”.
Recordó que Canarias ha sido un pueblo migrante y que la historia del archipiélago no puede entenderse sin las personas que decidieron dejar su tierra, fundamentalmente a países como Venezuela, Argentina, Cuba o Uruguay, donde hoy viven casi 200.000 isleños. “Su esfuerzo, su legado, su identidad compartida nos recuerdan que la emigración no fue un olvido, sino una prolongación de nuestra propia historia”, dijo el viceconsejero.
También el viceconsejero del Gabinete del Presidente, Octavio Caraballo, destacó en la clausura de la jornada los lazos que unen a Canarias con América Latina y subrayó que “nuestro pasado migratorio nos recuerda que nadie abandona su hogar por capricho. Que la dignidad, la justicia y la oportunidad no son privilegios: son derechos. Y que la solidaridad fue siempre el puente que permitió a nuestros abuelos y bisabuelos sobrevivir en territorios desconocidos”.
Hoy, dijo, “nos toca a nosotros mantener ese puente en pie. Nos toca ser coherentes con la historia que nos trajo hasta aquí. Nos toca mirar al otro no con miedo, sino con reconocimiento. Con la certeza de que en su mirada late también una parte de la nuestra”.
Porque, insistió, “nosotros fuimos ellos. Y tenemos la responsabilidad de demostrar que no hemos olvidado esa verdad imprescindible: que toda historia migratoria es, antes que nada, una historia de humanidad compartida”.
Conferencia inaugural
El objetivo de Migratlantes 2025 es construir un espacio de reflexión interdisciplinar entre académicos, organizaciones sociales, personas migrantes, responsables políticos y medios de comunicación.
El aumento de los flujos migratorios desde América Latina se puede agravar por el endurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos y las crisis políticas y económicas que atraviesan distintos países de la región. En todos esos casos, Canarias se convierte en un destino natural para muchas de estas personas, no solo por el idioma, sino también por los vínculos familiares y culturales que comparten con las islas.
La conferencia inaugural de Migratlantes estuvo a cargo de Rut Bermejo, que analizó las claves de la política migratoria puesta en marcha por el presidente estadounidense, Donald Trump, y sus consecuencias. Para ello, la investigadora del Real Instituto Elcano analizó alguna de las medidas más trasgresoras, polémicas e incluso “inconstitucionales” del Gobierno de Trump en Estados Unidos.
Se centró igualmente en los efectos para Europa y España de esta política migratoria, cuyo impacto abordó desde diferentes ámbitos, en el narrativo, las políticas públicas y los flujos migratorios basándose en diferentes informes, principalmente análisis sobre las migraciones sur-norte en el continente americano.
El programa se completó con una mesa redonda en torno a Formación y barreras, claves para una integración plena en destino, por parte de Leticia Fidalgo, docente e investigadora de la ULPGC; Nauzet Rodríguez, doctor e investigador de la Universidad de La Laguna y Laura Rodríguez, investigadora en formación también de la universidad tinerfeña.
Latinoamérica, género y refugio es el tema sobre el que debatieron Marcela Máspero, presidenta de la Asociación Social Solidaridad Venezuela; Raffaela Galante, miembro de la Unidad de Coordinación y responsable del área de Gobernabilidad democrática e Incidencia Política de la Asociación de Investigación y Especialización sobre Temas Iberoamericanos (AIETI) y Manuel Giovine, doctor en Estudios Sociales de América Latina.
El programa recogió igualmente la conferencia Migración venezolana. Causas, consecuencias, desafíos y oportunidades en 2025, que estará a cargo de Mauricio Phelan, doctor en Sociología y docente de la Universidad Católica de Valencia.
En su intervención, afirmó que se ha producido una ralentización de la emigración venezolana en comparación con los años de mayor volumen, previos a la pandemia. Ahora, explicó, “se evidencia una forma distinta, más planificada de migrar, incluso revisando las condiciones y lugares de destino”.
Phelan indicó que la política de Trump, y sobre todo la revocación del TPS -estatus legal de protección temporal- deja en un “limbo dramático” a casi 600.000 venezolanos en Estados Unidos. Este escenario puede fomentar una emigración de retorno y, a su juicio, “muchos volverán con intención de reemigrar, otros se quedarán en el país en condiciones de clandestinidad y un tercer destino puede ser la Unión Europea y España”.
La religión en contextos migratorios: adaptación e impacto en el paisaje religioso español, fue otro de los asuntos que se abordarán en Migratlantes, en este caso a cargo de Víctor Albert Blanco, investigador postdoctoral Juan de la Cierva en el grupo de Investigación en Sociología de la Religión (ISOR) de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Ángel Dámaso Luis León, doctor en Historia e investigador de la Universidad de La Laguna, completó el programa con la conferencia Canarias, un destino que fue origen, en la que abordó la evolución de Canarias como espacio de tránsito y asentamiento desde la emigración hacia América hasta los flujos migratorios contemporáneos.
En su intervención, hizo un análisis del pasado reciente de Canarias “indisolublemente ligado al fenómeno migratorio” e hizo hincapié en los destinos esenciales de la emigración canaria del siglo XX, principalmente Cuba y Venezuela, además de contextualizar las causas de la partida de decenas de miles de personas de las islas durante todo el siglo pasado. Vinculó esa experiencia colectiva con los fenómenos migratorios actuales y con la realidad de la memoria y la identidad del archipiélago canario.














