La presidenta del Grupo Parlamentario Agrupación Socialista Gomera (ASG), Melodie Mendoza, ha propuesto este martes, en el pleno del Parlamento de Canarias, reforzar la evaluación de las medidas puestas en marcha por el Gobierno autonómico para combatir la emergencia habitacional, así como disponer de datos precisos sobre la vivienda vacía en las islas.
“No sé si el Gobierno ha hecho todo lo posible, pero sí sé que no ha dejado de tomar e implementar decisiones. Son medidas de tiempo; necesitan tiempo para medir su impacto real”, señaló, subrayando la necesidad de “conocer cómo están evolucionando” para “mejorarlas, suprimirlas o modificarlas” si no producen los resultados previstos.
Melodie Mendoza planteó que la Cámara y el Ejecutivo dispongan de un sistema de seguimiento público que permita valorar periódicamente resultados y corregir rápidamente desajustes. “Si en este Parlamento respaldamos medidas que creemos que pueden ayudar, pero luego no tienen los efectos esperados, debemos saberlo para introducir los cambios oportunos”, afirmó.
La parlamentaria de ASG consideró “fundamental” contar con una fotografía real de la vivienda vacía y habitable en el Archipiélago, por islas y municipios, como base para orientar políticas eficaces. “Aunque se han dicho varias cifras, la realidad es que hoy en día no conocemos el dato real de cuántas viviendas vacías y habitables hay en Canarias. Sin ese dato es imposible hacer propuestas adecuadas”, sostuvo.
En relación con la propuesta de “alquiler seguro”, Mendoza advirtió de que puede suponer “un parche” si no se abordan las causas que generan inseguridad al propietario. “Decirle al propietario ‘si el inquilino deja de pagar, ya lo paga el Gobierno’ no es la solución por sí misma. Si el problema es la desprotección por impago, habrá que cambiar lo que la ocasiona”, argumentó. “Hace unos años ese miedo no existía; si hoy sí existe, quienes tienen capacidad de modificarlo deben reconocerlo y actuar.”
Apeló a una respuesta integral que combine oferta y seguridad jurídica: agilidad en la puesta en uso de vivienda vacía con garantías, impulso a la vivienda asequible y protegida, revisión de instrumentos que desincentiven la especulación y herramientas de mediación que reduzcan la morosidad y los conflictos. “El objetivo es común: frenar el incremento de precios y la especulación sin demoras innecesarias, con datos fiables, evaluación transparente y correcciones ágiles”, remachó Melodie Mendoza.
Por último, reiteró el compromiso de ASG con un enfoque técnico y cooperativo entre administraciones, orientado a resultados y a la defensa del interés general. “Entre todos los agentes implicados debemos revertir la emergencia habitacional. Para ello, datos certeros, evaluación pública y medidas que ataquen la raíz del problema son imprescindibles”, aseveró.














