El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, presentó este miércoles en comisión parlamentaria el presupuesto de su departamento para 2026, que asciende a 2.315 millones de euros, 159 millones más que en el ejercicio anterior, lo que supone un incremento del 7,4 por ciento y el mayor presupuesto de la historia del área. Unas cuentas que, además, anunció el consejero, permitirán poner en marcha el programa de gratuidad de los libros y materiales escolares, que se implantará a partir del curso 2026/27 en todas las etapas de las enseñanzas obligatorias en Canarias.

Se trata de una medida de carácter estructural que se desarrollará de forma progresiva y plurianual con una inversión inicial de once millones de euros, lo que supone un cambio de modelo en la adquisición y gestión del material en las islas. Este nuevo sistema permitirá crear un banco público de libros y materiales, cuyo uso compartido busca garantizar la igualdad de oportunidades para todo el alumnado isleño.

Así, durante el primer año de implantación, el programa beneficiará a más de 70.000 estudiantes de 1.º a 3.º de Educación Primaria, 1.º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y los ciclos formativos de Grado Básico, aumentando hasta los 185.000 alumnos y alumnas beneficiarios de todas las etapas que componen el sistema de educación obligatoria al finalizar su implementación.

“Es una demostración más de nuestro compromiso con la comunidad educativa de las islas y la equidad en el acceso a la Educación”, expresó Poli Suárez, quien subrayó que “con ese propósito trabajamos intensamente desde el inicio de la legislatura, con una gestión responsable de los recursos, en la que priorizamos la calidad de la enseñanza y la igualdad de oportunidades”. En este sentido, el consejero añadió que “hemos venido a aportar y a ayudar a mejorar el sistema educativo canario y los hechos nos avalan”.

El programa establece importes de referencia por nivel educativo —120 euros para 1.º y 2.º de Primaria, 150 para el resto de esta etapa, 220 para la ESO y 120 para la FP Básica— y un modelo de reutilización estimado de entre cuatro o cinco cursos. En aquellos niveles, como 1.º y 2.º de Primaria, donde es necesaria su renovación, se reemplazará anualmente. Todo ello sin menoscabo de las ayudas actuales, que permanecerán vigentes mientras dure la implantación del sistema.

Además, según palabras del consejero, se está estudiando la incorporación de un módulo complementario para alumnado del segundo ciclo de Educación Infantil. En este sentido, Suárez destacó que se “se trata de una medida con la que buscamos una educación realmente gratuita, inclusiva y equitativa, aliviando el gasto de las familias y reforzando la cohesión del sistema”.

Dentro del marco del Presupuesto General de la Comunidad Autónoma de Canarias para 2026, cuyo importe total es de 12.491 millones de euros, el área de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes representa el 18,5 por ciento del presupuesto total, porcentaje que se elevaría hasta el 19,4 por ciento si se descuenta el pasivo financiero, consolidándose así como uno de los ámbitos con mayor inversión del Gobierno de Canarias. “Un año más, este departamento se constituye como el segundo más financiado de la comunidad autónoma, solo por detrás de otro servicio esencial como es Sanidad”, subrayó Poli Suárez, quien recalcó que “este presupuesto demuestra solidez institucional y prioriza las medidas que garantizan el bienestar y los servicios públicos esenciales”.

Medidas principales

Otra de las principales novedades del presupuesto destaca el refuerzo histórico de personal docente y la reducción progresiva de las ratios por aula, fruto del acuerdo alcanzado el pasado año con las principales organizaciones sindicales del archipiélago. Así, el nuevo curso escolar se ha iniciado con cerca de un millar de nuevos docentes respecto al anterior.

Esta medida, acompañada de una inversión adicional de 130 millones de euros, permitirá consolidar un plan plurianual de reducción de ratios hasta 2027, situando los máximos en 16, 18 y 20 alumnos en Infantil, 22 en Primaria y 25 en Secundaria, convirtiendo a Canarias en una de las comunidades autónomas con mejores índices de atención al alumnado.

El presupuesto también refuerza las políticas de inclusión educativa y atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Por primera vez, este curso cerca de 1.500 auxiliares no docentes para la atención al alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) —hoy, 1.614— se han incorporado a las aulas desde el primer día de clase, con distintos perfiles, una cifra inédita en la historia del sistema educativo canario. Se trata de un 59,4 por ciento más que en el curso 2022/2023, cuando el sistema educativo comenzó con 941 recursos personales no docentes.  En 2023/2024 esa cifra aumentó a 1.200 y el curso pasado alcanzó los 1.333.

En este período, la Consejería también ha aumentado la contratación de personal docente para la atención a las NEAE, sumando profesionales de Orientación, Pedagogía Terapéutica o Audición y Lenguaje, pasando de los 2.590 efectivos del curso 2022/2023 a los 2.941 de este curso, con un aumento de la inversión de 15,3 millones de euros —de 129,7 millones a 145,1—. Además, se han abierto 72 nuevas aulas Enclave y hay proyectadas una veintena más para este curso, tres nuevos centros de educación especial y un cuarto que lo hará próximamente en Adeje (Tenerife) y siete nuevos centros TEA, de forma que se reducen las ratios de los existentes y se evita el desplazamiento del alumnado.

“Una demostración más del compromiso real del Gobierno de Canarias con la atención a la diversidad”, afirmó Suárez durante su intervención. “Hemos creado nuevos servicios y reforzado los equipos para garantizar que todos los niños y niñas reciban la atención que necesitan y que las familias cuenten con los apoyos que venían reclamando desde hace años.”

En el ámbito de la escolarización temprana, el área que dirige Poli Suárez destinará veintidós millones de euros de fondos propios a consolidar la implantación del primer ciclo de Educación Infantil (0-3 años), una vez finalizados los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Actualmente existen 2.700 plazas públicas en funcionamiento, de las que cerca de 2.200 han sido abiertas durante esta legislatura, y se prevé alcanzar una cifra entre 1.500 y 1.700 plazas más antes de que concluya el curso 2025/2026.

El criterio de distribución se mantiene centrado en aquellos municipios con mayor vulnerabilidad social o con menor oferta educativa pública, de modo que se garantiza la equidad territorial y se cumple con el compromiso de alcanzar las 3.879 plazas en 2026. “Cumpliremos con el hito acordado con el Ministerio de Educación”, aseveró  el consejero, para quien “la escolarización temprana es una prioridad, porque sabemos que cada plaza nueva supone una oportunidad para la conciliación, la igualdad y el desarrollo infantil.”

En la misma línea de ayudas, también se incrementa el denominado ‘bono infantil’ hasta los cinco millones de euros, ampliando los umbrales de renta familiar para acogerse a estas ayudas hasta los 40 mil euros para unidades familiares de dos miembros; 43 mil para las de tres; 46.300 para las de cuatro; 49.500 las de cinco; y 52.700 las de seis o más integrantes, favoreciendo así a un mayor número de familias. Asimismo, la Consejería reforzará las partidas para el transporte escolar, con un incremento de ocho millones de euros, y para los comedores y desayunos escolares, que crecen en 2,8 millones.

Gestión responsable

En materia de infraestructuras educativas, el Gobierno de Canarias continuará desarrollando el Plan Estratégico de Infraestructuras Educativas 2024-2035, dotado con 235 millones de euros para la modernización, ampliación y adaptación de la red pública de centros. A este se suma el Plan de Choque de Infraestructuras del Sur de Tenerife 2024-2031, con 85 millones de euros para la construcción de nuevos centros y ampliaciones.

Ambos programas persiguen dotar a Canarias de espacios escolares más modernos, sostenibles y adaptados al cambio climático. En este sentido, la Consejería continuará impulsando el Plan de Adaptación a las Altas Temperaturas, con más de 30 millones de euros de inversión, que incluye, entre otras medidas, la instalación de módulos fotovoltaicos en 56 centros educativos, el Protocolo de actuación en el ámbito educativo ante situaciones de altas temperaturas, o los siete millones de euros destinados a crear espacios de sombra frente al calor en 160 centros de las islas. A ello se suma el Proyecto de Naturalización de los Espacios Educativos de Canarias destinado a transformar patios y entornos escolares en espacios verdes y sostenibles.

El presupuesto de 2026 consolida también el crecimiento de la Formación Profesional en Canarias. En los dos últimos cursos, el número de grupos ha pasado de 2.342 a 2.600, lo que supone un incremento del 11 por ciento, mientras que el alumnado matriculado ha aumentado un 10 por ciento, de 42.788 a 47.000 estudiantes. También se refuerza la plantilla docente, que alcanza los 4.000 profesionales, casi 300 más que hace dos años, a los que se suman 30 prospectores dedicados a la búsqueda de empresas colaboradoras para la FP Dual. La Consejería destinará dos millones de euros adicionales a becas para esta modalidad, consolidando su implantación y fortaleciendo la relación entre el sistema educativo y el tejido productivo de las islas.

El proceso de modernización administrativa sigue avanzando con la implantación del Plan de Simplificación Administrativa, que contempla 65 medidas dirigidas a reducir la carga burocrática y agilizar los trámites en los centros educativos. Entre las principales novedades figura el nuevo aplicativo Doramas, que permitirá reducir hasta en un 50 por ciento los procedimientos que realizan los equipos directivos y docentes, optimizando la gestión y permitiendo dedicar más tiempo a la labor pedagógica.

“Una gestión responsable significa maximizar los recursos de los que disponemos y ejecutar con eficacia cada euro destinado a la educación”, concluyó Suárez. “Ese es el compromiso de este Gobierno: invertir allí donde más falta hace, pensando siempre en el alumnado, el profesorado y las familias de Canarias”, agregó.

Con estas cuentas, la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes refuerza su compromiso con la mejora del sistema educativo canario, garantizando una gestión responsable de los recursos y una inversión eficaz orientada a la equidad, la calidad y el bienestar de la comunidad educativa de las islas.