La Asociación Cultural Silbo Gomero ha tenido una participación destacada en el primer Encuentro Cultura, Patrimonio y Desarrollo, celebrado los días 28 y 29 de octubre en la Facultad de Ciencias Jurídicas, Económicas y Sociales de la Universidad Mohamed V, en Rabat. Este encuentro reunió a investigadores, docentes y expertos de diferentes países para reflexionar sobre la conservación del patrimonio cultural desde una perspectiva interdisciplinar, centrando parte del debate en las lenguas silbadas como expresiones únicas del patrimonio inmaterial.
Durante la conferencia inaugural del Encuentro “Cultura, Patrimonio y Desarrollo”, el investigador y ponente invitado José Molina, representante de la Asociación Cultural Silbo Gomero, presentó la ponencia titulada “Digitalización de archivos personales de maestros del Silbo Gomero”. En su intervención abordó la importancia de aplicar tecnologías digitales a la preservación de este legado, con el fin de garantizar su estudio, documentación y transmisión a futuras generaciones. Molina destacó que “la digitalización es clave para salvaguardar el Silbo Gomero y ponerlo al alcance del mundo académico y cultural”, consolidando así su valor como patrimonio universal.
En la sesión dedicada al patrimonio inmaterial y a la salvaguardia de las tradiciones orales, participó Estefanía Mendoza, presidenta de la Asociación Cultural Silbo Gomero, con una ponencia centrada en la “Enseñanza y difusión del Silbo Gomero”. Su intervención ofreció una mirada complementaria desde el ámbito educativo y cultural, resaltando la necesidad de mantener viva esta forma de comunicación a través de la formación, la práctica escolar y la cooperación institucional.
Asimismo, el maestro silbador Edisón Sierra formó parte del programa de actividades, ofreciendo una demostración práctica del Silbo Gomero que despertó el interés del público y de los investigadores asistentes. Su participación permitió apreciar de forma directa la riqueza sonora y la función comunicativa de esta lengua silbada, reconocida por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Estas jornadas constituyeron un espacio fundamental para el intercambio de experiencias entre especialistas de Marruecos, España, Francia y otros países. La presencia del Silbo Gomero en este foro internacional refuerza el compromiso de La Gomera con la protección, la investigación y la promoción global de su patrimonio cultural, al tiempo que consolida su papel como referente mundial en la conservación de los lenguajes silbados.