La presidenta del Grupo Parlamentario Agrupación Socialista Gomera (ASG), Melodie Mendoza, ha defendido este jueves en la Comisión de Derechos Sociales del Parlamento de Canarias el impulso al nuevo modelo de teleasistencia domiciliaria avanzada y reclamó “equidad territorial, calidad en la atención y evaluación pública de resultados” para consolidar este servicio en todas las islas y en los núcleos rurales. “No hablamos solo de un servicio; hablamos de una manera de cuidar y de estar presentes incluso cuando no estamos físicamente. Eso es profundamente humano”, afirmó.
Melodie Mendoza subrayó que el programa ha dado “un salto cualitativo y cuantitativo sin precedentes”, con una inversión global cercana a 30 millones de euros que combina financiación autonómica y fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia: 7 millones para el nuevo contrato de servicio y 22,7 millones para la adquisición de dispositivos inteligentes. “Hemos pasado del ‘botón por si acaso’ al acompañamiento proactivo y a la prevención”, señaló.
El nuevo modelo incorpora sensores de movimiento, relojes con geolocalización y sistemas de detección de cambios en la rutina diaria, capaces de alertar de inmediato al 112, a los servicios sociales o a las familias ante caídas, desorientaciones o situaciones de riesgo. También prevé llamadas de seguimiento tras el alta hospitalaria para evitar complicaciones y reingresos, “siempre con equipos humanos especializados detrás de cada dispositivo”, remarcó.
Según los datos expuestos, la teleasistencia avanzada llegará a 20.000 personas entre 2025 y 2027, “cinco veces más que al inicio de la legislatura”, incluyendo mayores sin dependencia reconocida, pero en riesgo de aislamiento, con especial atención a las islas no capitalinas. “La igualdad también se mide en los servicios que alcanzan los hogares de Vallehermoso o de El Pinar igual que los de Las Palmas o Santa Cruz. El mensaje es claro: que nadie quede atrás por vivir más lejos”, sostuvo Mendoza.
Melodie Mendoza enmarcó esta transformación en la Estrategia Sociosanitaria de Canarias, orientada a altas hospitalarias seguras, a reducir estancias evitables y a favorecer la continuidad asistencial. Mendoza valoró que la Consejería haya “aprovechado la oportunidad de los fondos Next Generation para una teleasistencia pública, con infraestructura propia y sin brecha territorial”.
Para consolidar el salto, la presidenta del Grupo Parlamentario ASG pidió tres garantías: Equidad territorial, para que la implantación llegue “al mismo ritmo a todas las islas y a los núcleos más dispersos”; Calidad en la atención, reforzando la capacitación de los equipos y asegurando que “la tecnología complemente, y no sustituya, el acompañamiento humano”; y seguimiento y evaluación, con indicadores públicos sobre personas atendidas, tiempos de respuesta, urgencias evitadas, satisfacción de las familias y mejoras en autonomía personal. También propuso programas de alfabetización digital para mayores y cuidadores y una coordinación estrecha con cabildos y ayuntamientos, especialmente en las Islas Verdes.
“Estamos hablando de dignidad, seguridad y tranquilidad: de permitir que una persona mayor viva en su casa, con sus recuerdos y su entorno, sabiendo que hay alguien pendiente las 24 horas”, resaltó Mendoza, quien reiteró su apoyo al trabajo de la Consejería y preguntó por las próximas mejoras y por los mecanismos para garantizar la equidad insular en el despliegue.