Un momento del taller del INVOLCAN sobre gestión del riesgo volcánico para medios de comunicación y periodistas

El Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN) ha llevado a cabo este fin de semana en el Puerto de la Cruz un taller sobre gestión del riesgo volcánico destinado en esta ocasión para medios de comunicación y periodistas de toda Canarias. Una iniciativa que se une a otras similares anteriores ya celebradas con la Comunidad Educativa no Universitaria el pasado mes de mayo; representantes públicos y del sector político el pasado junio y a lo que seguirán otras con el sector legal y financiero; expertos en seguridad y emergencias; agentes del sistema de salud; empresarios del sector turístico; el sector primario, entre otros en un total de una docena.

En el taller finalizado hoy y al que ha estado invitado el digital Gomeranoticias.com, forma parte del nuevo rumbo adoptado por el INVOLCAN, marcado además por la reciente erupción de Tajogaite en 2021 en el volcán Cumbre Vieja de La Palma, que “tiene que marcar un punto de inflexión sobre la gestión del riesgo volcánico en el Archipiélago” y que se basa en tres pilares: el conocimiento científico, la participación ciudadana y el consenso. 

Nemesio M. Pérez durante una de sus intervenciones en el taller sobre Riesgo Volcánico del INVOLCAN

El nuevo rumbo se refiere a la adopción a través de una Estrategia Canaria para la Reducción del Riesgo Volcánico como una “herramienta operativa que sirva de marco para afrontar y dar respuesta a los retos a que se enfrenta Canarias como consecuencia del riesgo volcánico, sirviendo de elemento dinamizador y coordinador de las distintas políticas sectoriales, así como para el fomento de la concienciación ciudadana, empresarial y administrativa”, según señala el propio Instituto.

El proyecto ‘Estrategia Canaria para la Reducción del Riesgo Volcánico’ está financiado por la Dirección General de Emergencias del Gobierno de Canarias y cuenta con la colaboración del Cabildo de Tenerife, el Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER), la Sociedad Vocanológica de España y la Asociación Canaria de Volcanología (AVANACOL).

Durante el taller se ha podido realizar por parte de los periodistas participantes un análisis DAFO (Herramienta de planificación estratégica que evalúa factores internos y externos para identificar Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas de un proyecto, organización o persona) donde han salido a la luz una serie de propuestas y peticiones alcanzadas todas ellas por los participantes a través de amplios debates alcanzando en todos ellos el consenso.

Se ha podido contar con el conocimiento científico de los profesionales del INVOLCAN que han aportado e impartido material sobre ‘Comprender los Peligros Volcánicos y Reducir el Riesgo Volcánico’ así como información sobre la historia reciente de la gestión científica y civil del riesgo volcánico de Canarias’ bajo la dirección y coordinación de Nemesio M. Pérez, coordinador científico del INVOLCAN que destaca que los objetivos a alcanzar al finalizar el año 2026 un listado de acciones estratégicas para reducir el riesgo volcánico de Canarias en las que en algunos casos se recomendará que tengan amparo legislativo y en otros que sean simplemente recomendaciones.

Los y las periodistas participantes así como representantes de medios de comunicación asistentes concluyen este taller de forma muy positiva con la esperanza que sus propuestas relacionadas con el acceso a una información más fluida, más clara y directa para que la sociedad pueda tener un mejor conocimiento de estas materias en cualquier momento informativo (prevención, peligro, riesgo) sean tenidas en cuenta por instituciones y entidades a la hora de realizar sus respectivos trabajos.