La presidenta del Grupo Parlamentario Agrupación Socialista Gomera (ASG), Melodie Mendoza, ha instado este martes al Gobierno de Canarias a reforzar la prevención, la detección precoz y la atención integral a la infancia víctima de abusos sexuales, durante la comparecencia de la consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, en la Comisión de Derechos Sociales del Parlamento de Canarias.
Melodie Mendoza subrayó que “hablar de abusos sexuales en la infancia es hablar de una de las formas más graves de violencia y de la obligación de dar respuestas firmes, coordinadas y eficaces”.
Recordó que la LOPIVI (2021) marcó “un antes y un después” al establecer deberes claros –prevención, detección, atención integral, formación obligatoria y coordinación–, y valoró avances en Canarias como los protocolos en Sanidad, Educación, Igualdad y Deporte; los programas especializados (entre ellos, Alondra); los centros de crisis 24 horas del Instituto Canario de Igualdad; y la formación de más de 800 profesionales en detección y actuación. “Todo esto es positivo –dijo–, pero debemos comprobar si funciona en la vida de cada niño o niña.”
Para evitar la revictimización institucional, la parlamentaria de ASG reclamó “implantar la figura del gestor de caso individualizado que acompañe a cada menor y a su familia a lo largo de todo el proceso”, de modo que no tengan que repetir su testimonio ante distintos servicios (sociales, sanitarios, judiciales y de seguridad). “La cercanía es la primera forma de protección”, añadió, abogando por un itinerario único, tiempos de respuesta breves y coordinación efectiva entre administraciones.
Melodie Mendoza alertó asimismo de la brecha territorial que sufren las familias residentes fuera de las áreas metropolitanas. “La mayor parte de los recursos especializados se concentran en las capitales, dejando en situación de desigualdad a las islas no capitalinas y a los entornos rurales”, señaló.
En este contexto, pidió reforzar los recursos humanos y materiales en todo el Archipiélago y “aterrizar” los protocolos en el ámbito digital, con estrategias claras de prevención y acompañamiento ante los nuevos riesgos asociados a las tecnologías.
La presidenta del Grupo Parlamentario ASG hizo hincapié en la necesidad de “un mayor compromiso y resultados medibles”, con indicadores públicos que permitan evaluar el impacto real de las medidas. “Detrás de cada protocolo hay un niño o una niña que debe sentirse seguro, escuchado y reparado”, afirmó.
También destacó la reciente decisión del Parlamento de respaldar “casi por unanimidad” y a solicitud de ASG la imprescriptibilidad de los delitos sexuales contra menores, como muestra del consenso que existe en la Cámara en materia de protección a la infancia. “Este debe ser el camino”, recalcó.