La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias apenas registró media docena de incidencias durante la incorporación a las aulas la pasada semana y hoy lunes de los cerca de 240 mil estudiantes de las diferentes etapas -datos actualizados a 14 de septiembre- y 851 centros educativos de todo el archipiélago, con motivo del inicio del curso 2025/2026. Estos contratiempos, que no afectaron al normal desarrollo de la actividad lectiva y quedaron resueltos en su totalidad con inmediatez, estuvieron relacionados, sobre todo, con bajas médicas de última hora de personal docente o socioeducativo, alguna ruta de transporte escolar u obras en fase de culminación.
“En líneas generales ha imperado la normalidad en todas las etapas y en toda Canarias, también hoy con la incorporación del alumnado de Formación Profesional”, aseveró el consejero del área, Poli Suárez, en la rueda de prensa tras el Consejo de Gobierno. “Hemos trabajado intensamente y sin descanso en los últimos meses para que así fuera y como ha sido en los dos cursos anteriores que hemos gestionado”, añadió Suárez, quien mostró su “sincero agradecimiento al personal de la Consejería y de los centros educativos que ha estado al pie del cañón durante todo el verano para que el regreso a las aulas fuera un éxito”.
Asimismo, Suárez aprovechó la comparecencia ante los medios de comunicación para hacer balance del ecuador de la legislatura en el área de Educación. “Hemos revertido la incertidumbre y desconfianza con la que se nos recibió en julio de 2023 en tranquilidad, complicidad y la certeza de que hemos venido para ayudar a mejorar el sistema educativo de nuestra tierra”, expresó el consejero. En este sentido, Poli Suárez afirmó que “han sido dos años de mucho diálogo y colaboración con todos los agentes que forman la comunidad educativa” y en los que, concluyó, “juntos hemos logrado hitos y avances importantes, si bien todavía queda mucho por hacer”.
El acuerdo histórico con la mayoría de organizaciones sindicales para la bajada plurianual hasta 2027 de las ratios de las aulas, la solución a reivindicaciones de familias de alumnado con necesidades educativas especiales para que puedan permanecer en el sistema educativo más allá de los veintiún años, mejoras en infraestructuras o la reducción de la burocracia que afrontan los equipos directivos y docentes, fueron algunos de los logros en lo que va de legislatura destacados por el consejero.
Incidencias del inicio de curso
En Canarias, el curso escolar 2025/2026 comenzó el pasado martes 9 de septiembre con la incorporación a las aulas de cerca de 107 mil alumnos y alumnas de Educación Infantil y Primaria; el miércoles 10 hicieron lo propio casi 61 mil estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y, el jueves, 25 mil de Bachillerato. Hoy lunes ha comenzado el curso para 47.066 estudiantes de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial, incluyendo los ciclos formativos de grado básico, medio y superior, FP Adaptada y cursos de especialización, lo que sitúa la cifra total de matriculaciones en torno a los 240 mil alumnos y alumnas.
Asimismo, el sistema educativo público del archipiélago cuenta este curso con 28.491 docentes y alrededor de 5.000 integrantes de personal no docente, quienes se suman a este esfuerzo colectivo desempeñando funciones clave en servicios como la administración, la orientación, la limpieza, el transporte y el mantenimiento de los centros educativos.
La semana pasada los equipos directivos de las islas de Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote, La Graciosa, La Palma, La Gomera y El Hierro no reportaron ninguna incidencia a Inspección educativa, por lo que las clases de Educación Infantil, Primaria, ESO y Bachillerato comenzaron con total normalidad en todos los centros. Las únicas excepciones han sido el Instituto de Educación Secundaria (IES) José María Pérez Pulido, en Los Llanos de Aridane, y el IES César Manrique, en Arrecife, donde, tras las presentaciones ya celebradas, el comienzo de la actividad lectiva para los grupos de Bachillerato está programado y acordado entre Consejería de Educación, equipos directivos y familias para hoy y mañana respectivamente, debido a las obras de desamiantado, en el primero, y de acondicionamiento de los accesos al segundo centro. Y en San Sebastián de La Gomera, el inicio del primer ciclo de Infantil (0-3 años) en el Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Ruiz de Padrón se pospuso del martes al jueves día 11 para culminar trabajos de mantenimiento y jardinería.
En Tenerife, el CEIP Tincer también solicitó el retraso del inicio de la actividad lectiva por la ejecución de una obra de Reparación, Adecuación y Mejora (RAM) por parte del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife; el CEIP Igueste y el CEIP Santa Úrsula no ofrecieron el servicio de comedor el primer día por la baja médica de varios auxiliares, si bien quedó restablecido el miércoles. Por otro lado, en el IES Serafín Pardo de esta misma isla, la empresa de transporte escolar retiró de circulación de manera imprevista una guagua de dos pisos, por lo que la Dirección General de Administración de Centros dispuso de un vehículo extra para poder cubrir la totalidad de usuarios.
Balance del ecuador de legislatura
Culminado el que ha sido el tercer inicio de curso del actual Gobierno de Canarias y de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, y alcanzado el ecuador de la legislatura, el consejero de esta área, Poli Suárez, hizo balance de estos dos años en materia educativa.
Más atención a las necesidades educativas especiales. Por primera vez, este curso cerca de 1.500 auxiliares no docentes se han incorporado a las aulas desde el primer día de clase para la atención a las Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE), con distintos perfiles —entre auxiliares educativos, cuidadores, técnicos de Educación Infantil, adjuntos de taller, fisioterapeutas y personal de apoyo especializado—, una cifra inédita en la historia del sistema educativo canario. Se trata de un 59,4 por ciento más que en el curso 2022/2023, cuando el actual Ejecutivo no estaba en el Gobierno y el sistema educativo comenzó con 941 recursos personales no docentes; en 2023/2024 esa cifra aumentó a 1.200 y el curso pasado alcanzó los 1.333. Desde entonces, la administración atiende a 1.800 alumnos y alumnas más -de 2.900 a 4.700-.
La Consejería también ha aumentado la contratación de personal docente para la atención a las NEAE, sumando profesionales de Orientación, Pedagogía Terapéutica o Audición y Lenguaje, pasando de los 2.590 efectivos del curso 2022/2023 a los 2.941 de este curso, con un aumento de la inversión de 15,3 millones de euros -de 129,7 millones a 145,1-. Además, se han abierto 72 nuevas aulas Enclave y hay proyectadas una veintena más para este curso, tres nuevos centros de educación especial y un cuarto que lo hará próximamente en Adeje (Tenerife) y siete nuevos centros TEA, de forma que se reducen las ratios de los existentes y se evita el desplazamiento del alumnado.
A los pocos meses de llegar el nuevo equipo a la Consejería de Educación, se resolvió otra de las principales reivindicaciones de las familias de alumnado con necesidades educativas especiales, con el proyecto piloto pionero en España NEAE +21, que permite la permanencia en el sistema educativo a estos chicos y chicas más allá de los veintiún años. Además, la Consejería diseñó un nuevo modelo de Formación Profesional Adaptada con una metodología de aprendizaje flexible, progresiva y con modalidad Dual, que permite a los jóvenes con discapacidad continuar su formación hasta los 33 años -el máximo con anterioridad estaba establecido en 23 años-. Además de poner en funcionamiento un servicio de atención y asesoramiento a las familias.
También, dentro del apoyo decidido del Gobierno por garantizar una educación más inclusiva y equitativa, en noviembre de 2023 se adoptó una de las primeras medidas en beneficio del alumnado con necesidades educativas especiales, al garantizar la gratuidad del comedor escolar de aulas Enclave y Centros de Educación Especial (CEE), dando respuesta a una reivindicación histórica de las familias, ya que estas asumían un coste injustificado, y corrigiendo una anomalía al reconocer este servicio como parte del sistema educativo.
En esta misma línea, el departamento que dirige Poli Suárez ofrece una convocatoria de ayudas autonómicas, dotada con 800.000 euros, destinada a alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) asociadas a trastornos por déficit de atención, con o sin hiperactividad (TDAH), destinadas a sufragar gastos de reeducación pedagógica o del lenguaje realizados durante el curso. Esta medida resuelve la negativa a las familias que quedan fuera de las becas estatales al no contar con un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento, criterio establecido por el Ministerio de Educación.
Bajada de ratios sin precedentes. Este curso comienza a aplicarse la reducción progresiva de la ratio de estudiantes por aula en los grupos de cuatro y cinco años de Educación Infantil -de 23 alumnos a 20-, primero y segundo curso de Primaria -de 25 a 22- y en primero y segundo de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) -de 27 a 25-, en virtud del acuerdo alcanzado en abril con las organizaciones sindicales. Un hito histórico que ha permitido fijar un plan plurianual hasta 2027 para situar los máximos en 16, 18 y 20 alumnos en Infantil, 22 en Primaria y 25 en Secundaria. Con estas cifras, que no mejoraban desde el año 1991, Canarias se coloca entre las comunidades autónomas con mejores indicadores en este ámbito, lo que contribuye a una enseñanza más individualizada y de mayor calidad.
Para cumplir con este objetivo, el curso 2025/2026 arranca con un refuerzo de 700 docentes adicionales en los centros públicos del archipiélago. Este incremento permite la creación de 114 nuevos grupos en Infantil, Primaria y Secundaria, así como 81 en Formación Profesional. Una parte importante de las incorporaciones se concentra en el personal de atención a la diversidad, con 168 especialistas en Pedagogía Terapéutica y 140 orientadores educativos, a los que se suman nuevos maestros y maestras en Infantil y Primaria. Estas medidas garantizan mejores condiciones de aprendizaje y fortalecen la equidad y la inclusión educativa en las aulas canarias.
Simplificación administrativa y Doramas. Otra de las medidas destacadas impulsadas por la Consejería de Educación en este período ha sido el Plan de simplificación administrativa y mejora en la gestión educativa. Presentado a finales del mes de julio, reúne 65 actuaciones destinadas a reducir la carga burocrática del profesorado y de los equipos directivos. Con ello, se busca reforzar la eficiencia en los centros y mejorar la calidad en la gestión y, sobre todo, cumplir con uno de los compromisos prioritarios adquiridos por Suárez al inicio de la legislatura: modernizar el sistema para que los recursos se centren en la actividad pedagógica.
Dentro de ese plan, asumirá un papel fundamental la nueva plataforma de gestión educativa Doramas, una adaptación a la realidad canaria del aplicativo Séneca, que ha sido cedido por la Junta de Andalucía. Sustituirá de forma progresiva al actual ecosistema de herramientas de gestión y permitirá, entre otras ventajas, reducir en más de un cincuenta por ciento la carga burocrática que asumen los equipos directivos, unificar procedimientos, agilizar trámites y facilitar el trabajo diario de toda la comunidad educativa, con el objetivo de avanzar hacia una administración más ágil y cercana a las necesidades de los centros educativos, alumnado y familias.
Doramas se puso en marcha el pasado febrero con una fase informativa, formativa y consultiva que se prolongará hasta enero de 2026 y, posteriormente, se implantará en las enseñanzas de Infantil y Primaria, a comienzos del curso 2026/2027; ese mismo año académico se iniciará el pilotaje en Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato y su adhesión total al sistema educativo canario está prevista para el curso 2028/2029, con la inclusión de las etapas de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial.
Primer ciclo de Educación Infantil (0-3 años). A día de hoy se encuentran en funcionamiento en Canarias 2.237 plazas públicas del primer ciclo de Educación Infantil (0-3 años), de las que 597 se abrieron en el curso 2022/2023 y en la presente legislatura se han abierto 1.640. La previsión de la Consejería de Educación es abrir en este curso 2025-2026 otras 1.700, con las que no solo cumpliría el hito acordado con el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, de abrir 3.879 plazas con cargo a los fondos Next Generation hasta 2026, sino que, si todo transcurre en los tiempos y condiciones deseadas, se intentará superar la cifra prevista.
Ayuda a familias vulnerables. Desde el inicio de la legislatura, una de las prioridades del actual equipo de gobierno ha sido reforzar las ayudas dirigidas a aquellos que más lo necesitan. Uno de los ejemplos más significativos ha sido la creación del denominado Bono Infantil, dotado con cinco millones de euros frente a los 600 mil euros ejecutados en el curso 2021/2022 para fines similares. Se trata de ayudas a las familias con rentas inferiores a 30 mil euros (aumentan proporcionalmente si el número de miembros de la unidad familiar es superior a tres), destinadas a sufragar parte de los gastos mensuales de las escuelas infantiles públicas y privadas. La intención es fomentar la escolarización en los dos primeros niveles del primer ciclo de Educación Infantil, que es donde no existe tanta oferta gratuita como de 2-3 años.
A esta medida se han sumado otras tales como la modificación de los umbrales de renta para acceder a las ayudas de libros de texto y materiales didácticos, elevados de los 16 a los 18 mil euros con respecto a los existentes en la legislatura anterior, con el objetivo de que más familias puedan beneficiarse de esta ayuda. Una iniciativa que dio respuesta a una histórica demanda de las asociaciones de madres y padres para aliviar la carga económica de las familias más vulnerables, en un contexto marcado por la renovación obligatoria del material derivado de la LOMLOE.
Infraestructuras educativas. Este curso la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes ha ampliado la red pública con la creación de cuatro centros integrados de formación profesional (CIFP), ubicados en Valverde (El Hierro), San Sebastián de La Gomera (La Gomera), Morro Jable (Fuerteventura) y Santa María de Guía (Gran Canaria), además de un quinto, en Telde, también en Gran Canaria, que si bien se transformó en CIFP en febrero, inicia su actividad bajo la nueva denominación también este lunes, así como dos nuevos centros de educación obligatoria (CEO) en Arona (Tenerife) y Las Palmas de Gran Canaria.
Esta medida responde a una gestión educativa basada en la eficiencia, en la adaptación a la demanda creciente de alumnado en estas enseñanzas y a la cooperación entre las diferentes administraciones, a través de convenios con ayuntamientos o cabildos que agilizan la ejecución de las obras. A la vez que cumple el compromiso adquirido por la Consejería y el propio consejero de dotar a cada isla del archipiélago con un CIFP, para fomentar la Formación Profesional y el acceso a la formación en igualdad de oportunidades también en las islas no capitalinas.
Estas incorporaciones continúan la senda abierta el pasado curso 2024/2025, cuando entraron en funcionamiento cinco nuevas infraestructuras educativas en Canarias: el CEIP El Castillo, en el municipio majorero de Antigua; el IES Agáldar, en Gran Canaria; el CIFP Adeje, en Tenerife y dos centros de educación especial (CEE) En Santa Lucía de Tirajana (Gran Canaria) e Icod de los Vinos. Con estas aperturas, la red pública ha experimentado un impulso sin precedentes en apenas dos años, lo que refleja la prioridad del Ejecutivo por modernizar la infraestructura educativa y atender las necesidades de escolarización en todas las islas.
Asimismo, con el objetivo de garantizar el inicio del curso en las mejores condiciones, la Consejería ha destinado este verano más de 9,3 millones de euros a obras de mejora y acondicionamiento en más de un centenar de centros educativos de las islas. Entre las actuaciones destacan la creación de aulas Enclave, la modernización de instalaciones eléctricas y de saneamiento, la mejora de accesibilidad, la retirada de amianto y diversas intervenciones en patios, comedores, aseos y canchas deportivas.
A esta inversión se suman más de 700.000 euros en la adquisición de mobiliario educativo y actuaciones específicas como la finalización de espacios de sombra en distintos colegios e institutos, con un presupuesto de 1,5 millones de euros. Estas intervenciones, junto con el refuerzo en las infraestructuras deportivas y los trabajos de repavimentación, forman parte de la estrategia del Gobierno de Canarias para modernizar la red de centros públicos y ofrecer espacios más seguros, accesibles y adaptados a las necesidades actuales de la comunidad educativa.
Además, el Gobierno de Canarias destinará más de 235 millones de euros al nuevo Plan Estratégico de Infraestructuras Educativas 2024-2035, que incluye medio centenar de actuaciones en todas las islas. “Se orienta a la planificación para la construcción de nuevas infraestructuras y la ampliación de las ya existentes, priorizando aquellas áreas con mayores dificultades de escolarización”, explicó Poli Suárez, quien detalló que “estas zonas tensionadas han sido identificadas a través de un análisis riguroso por parte del Servicio de Escolarización y la Inspección Educativa de la Consejería, que nos han marcado la hoja de ruta sobre dónde intervenir con más urgencia para asegurar el acceso equitativo a una educación de calidad”.
En ese sentido, el plan “no solo busca atender la demanda actual, sino anticiparse a futuras necesidades, garantizando que la infraestructura educativa de Canarias esté preparada para enfrentar los desafíos que puedan surgir en los próximos años”, añadió el consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, para quien “el plan persigue otro reto no menor: acabar al fin con las aulas modulares aún existentes en el archipiélago”. Para ello, se han tenido en cuenta tanto datos demográficos, especialmente en las zonas más tensionadas (sur de Tenerife, sureste de Gran Canaria, Fuerteventura y la Lanzarote), como los cambios del mapa escolar que han supuesto la reciente erupción de La Palma o el aumento de los flujos migratorios procedentes de África y Europa del Este (Ucrania).
Junto con ello, continúa en marcha el Plan de Choque de Infraestructuras Educativas del Sur de Tenerife 2024-2031, con una inversión de casi 85 millones de euros destinada a la creación de diez centros y la ampliación de otros veinte. Entre las actuaciones más recientes figuran la puesta en funcionamiento del nuevo CIFP de Adeje y la ejecución de proyectos que incluyen nuevas aulas, ampliaciones, espacios de sombra y aulas enclave en distintos puntos de las islas, con el objetivo de mejorar las condiciones de aprendizaje y responder a las necesidades de la comunidad educativa.
Paralelamente, se viene llevando a cabo una actuación global en 160 centros educativos del archipiélago para la creación de espacios de sombra al aire libre que permitan combatir los efectos del calor y garantizar zonas seguras, agradables y adaptadas al bienestar del alumnado, especialmente ante episodios de altas temperaturas. Con una inversión conjunta de 6.847.998,40 euros, esta iniciativa se enmarca en el Plan de adaptación de los centros educativos a las altas temperaturas y tiene como objetivo dotar a los colegios e institutos de zonas de refugio climático, en respuesta a la creciente necesidad de espacios protegidos frente al calor, una demanda reiterada por parte de las comunidades educativas.
Con este conjunto de actuaciones, la Consejería de Educación reafirma su compromiso con una educación pública de calidad, que no solo pone el foco en el aprendizaje, sino también en el cuidado del entorno y la salud del alumnado. La creación de espacios de sombra supone un paso clave hacia entornos escolares más sostenibles, seguros y preparados para afrontar los desafíos climáticos del presente y del futuro.
Adaptación al cambio climático. Otro de los ejes de esta legislatura ha sido preparar el sistema educativo para hacer frente a los efectos cada vez más evidentes del cambio climático, adaptando los centros a las nuevas condiciones ambientales y garantizando entornos educativos más seguros. Para ello, la Consejería de Educación ha implementado, junto con la de Transición Ecológica y Energía, que dirige Mariano H. Zapata, el Plan de adaptación de los centros educativos a las altas temperaturas, dotado con más de 30 millones de euros, que combina distintas medidas con el objetivo de velar por el bienestar de la comunidad educativa y preparar las infraestructuras frente a los desafíos climáticos presentes y futuros.
Dentro de este marco, una de las medidas principales consiste en la instalación de módulos fotovoltaicos en 56 centros educativos del archipiélago, con el propósito de avanzar hacia la autosuficiencia energética, generar energía limpia y reducir las emisiones de dióxido de carbono, para transformar centros educativos canarios en espacios más sostenibles y eficientes.
Entre otras acciones, el plan cuenta además con un Protocolo de actuación frente a episodios de altas temperaturas. Un documento pionero que establece diferentes niveles de respuesta según la alerta meteorológica, desde la flexibilización de horarios hasta la enseñanza no presencial en caso de aviso rojo. Esta herramienta, consensuada con equipos directivos y consejos escolares, asegura que las medidas de infraestructura se acompañen de procedimientos claros para proteger la salud de alumnado y profesorado.
Apuesta por la FP. La Consejería de Educación ha situado la Formación Profesional como uno de los ejes estratégicos de la legislatura con el impulso al nuevo modelo de FP Dual en las islas y el aumento de grupos, con 126 más respecto a 2023, pasando de 2.474 a 2.600 este curso, así como de docentes, con 440 más en este tiempo -incluyendo la contratación de 30 prospectores al año que se encargan de la búsqueda de empresas para la realización de las prácticas por parte del alumnado-.
Por primera vez desde 1996, se actualizó el Mapa Insular en el archipiélago, adaptando la oferta formativa a la realidad de las islas, basada en criterios objetivos de necesidades. Con una propuesta que supera los 150 ciclos diferentes de 26 familias profesionales, además se ha adaptado la normativa autonómica a la Ley Orgánica 3/2022 y se han puesto en marcha herramientas clave como el aplicativo GDCAN, que moderniza la gestión de las prácticas en empresas y facilita la transición hacia un sistema plenamente dual, en el que el alumnado canario ha podido formarse durante el último año en más de 5.000 empresas del archipiélago.
La transformación de la Formación Profesional ha venido acompañada de resultados: la oferta educativa se ha incrementado en un once por ciento, alcanzando los 2.600 grupos en el inicio de este curso y una cifra superior a los 47.000 estudiantes. A nivel de centros educativos, durante la presente legislatura, el número de CIFP ha crecido un 36 por ciento, con una veintena de ellos repartidos por todas las islas: incluidos los dos primeros de este tipo en las islas de La Gomera y El Hierro, y en el sur de Fuerteventura. También ha experimentado un notable crecimiento la acreditación de competencias, con un noventa por ciento más que en el curso anterior.
Autoridad docente. El pasado mes de junio el Gobierno de Canarias dio luz verde a la tramitación parlamentaria de la futura Ley de Autoridad del Profesorado, una norma impulsada por varios grupos con el respaldo de la Consejería de Educación. El texto, que reconoce al profesorado como autoridad pública, busca reforzar la convivencia escolar y dignificar la labor docente, estableciendo medidas de protección jurídica y psicológica, así como protocolos de prevención y resolución de conflictos.
La propuesta responde a una demanda histórica del colectivo docente y contempla, además, la creación de una unidad de apoyo, la regulación del uso de medios digitales en los centros y la obligación del alumnado y familias de respetar la autoridad del profesorado, consolidando su figura como pilar esencial del sistema educativo canario.
Personal. En los dos últimos años, la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes ha incorporado a 6.075 nuevos funcionarios de carrera a su plantilla. De ellos, 4.039 accedieron a través de los complejos procesos de estabilización ya culminados: 1.165 por concurso-oposición y 3.874 mediante concurso de méritos. Además, a estas cifras hay que añadir el nombramiento de 1.036 nuevos funcionarios de carrera en este curso a través del concurso-oposición ordinario.
Por otro lado, gracias a la coordinación con distintas comunidades autónomas, 717 docentes han mantenido destinos en sus territorios de origen, lo que ha permitido adjudicar plazas a integrantes de las listas canarias y minimizar así el impacto del proceso de estabilización acordado en la legislatura pasada. Así, de los 567 docentes que el curso 2024/2025 obtuvieron plaza a jornada completa y que este año no la habían obtenido inicialmente, 517 han sido finalmente nombrados.