El portavoz adjunto del Grupo Parlamentario Agrupación Socialista Gomera (ASG), Jesús Ramos, ha instado a la Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias a garantizar “un calendario específico, público y cumplible” que permita seleccionar y ejecutar antes de 2027 las Zonas de Aceleración de Renovables (ZAR) previstas para La Gomera y consolidar la conectividad energética de la isla, ya reforzada con el nuevo enlace submarino con Tenerife.
Jesús Ramos destacó que el protocolo suscrito este verano entre el Gobierno de Canarias y el Cabildo de La Gomera delimita 610 hectáreas –apenas el 1,66% de la superficie insular– suficientes para triplicar la penetración de renovables y alcanzar el 58% en 2030. “Con una ocupación mínima de suelo, bien planificada, podemos dar un salto cualitativo hacia la descarbonización”, afirmó.
Desgranó la hoja de ruta comprometida: detección y análisis técnico de zonas entre septiembre y diciembre de 2025; consulta pública en el primer semestre de 2026; selección definitiva en la segunda mitad de 2026; aprobación de proyectos y licitaciones en el primer semestre de 2027, y ejecución progresiva en el segundo semestre de 2027. “La ciudadanía necesita certezas, y los promotores también”, subrayó, al tiempo que pidió “seguir cada hito con revisiones periódicas y transparencia”.
Como referencia, Ramos recordó que Lanzarote fue la primera isla en firmar un protocolo ZAR y cuenta con más de 3.100 hectáreas identificadas como aptas (3,75% del territorio), insistiendo en que “lo determinante no es el número de hectáreas, sino convertir la planificación en proyectos con agilidad y seguridad jurídica”.
“Le pregunto directamente: ¿puede garantizar el Gobierno que, antes de finalizar 2027, las ZAR de La Gomera estarán no solo seleccionadas, sino también en ejecución?”, planteó Ramos. “No podemos permitir indefiniciones ni retrasos administrativos que ya han paralizado demasiados proyectos en el pasado”.
El portavoz adjunto de ASG vinculó el calendario ZAR con la mejora de la conectividad energética insular. “Ya está en marcha el cable submarino entre Tenerife y La Gomera, y las ZAR permitirán producir más energía limpia en la isla, abaratar costes y dar estabilidad a hogares y empresas”, indicó. “Se trata de soberanía energética, de cumplir el PNIEC y la Ley Canaria de Cambio Climático con orden y respeto al paisaje”.
Ramos reclamó, además, medidas de acompañamiento: “Transparencia y consulta pública permanentes; refuerzo de recursos humanos y técnicos en los cabildos, especialmente en las islas verdes; y un mecanismo de seguimiento semestral que evalúe avance, impacto ambiental y aceptación social”. A su juicio, “la participación y la información a pie de obra son claves para alinear la transición con la agricultura, el turismo y la biodiversidad”.
“En ASG mantendremos la mano tendida para que La Gomera sea ejemplo de transición justa: más limpia, más barata y con seguridad jurídica. Con fechas claras y medios suficientes, 2027 debe ser el año de la ejecución”, recalcó.