La presidenta del Grupo Parlamentario Agrupación Socialista Gomera (ASG), Melodie Mendoza, ha llamado a impulsar un Plan de Vivienda 2026-2029 realista y eficaz que contribuya a mejorar la conectividad territorial –garantizando oportunidades habitacionales en todas las Islas–, con especial atención a los municipios rurales y a las islas no capitalinas.

Melodie Mendoza valoró que el Gobierno haya aprobado las directrices del nuevo plan y su tramitación de urgencia, al tiempo que reclamó recursos suficientes y metas alcanzables.

La diputada por la Isla de La Gomera recordó que, pese a los avances del Plan 2021-2025, “no se terminarán a tiempo las 3.700 viviendas previstas”, por lo que no se cumplirán las expectativas de las familias que esperan una solución. “Este es un tema que ataca directamente a la sensibilidad de quienes demandan una vivienda, y no podemos fallarles”, subrayó.

En este sentido, pidió prudencia en la fijación de objetivos y rigor en la ejecución: “Necesitamos un plan realista, eficaz y acompañado de recursos. No podemos ni debemos permitirnos generar falsas expectativas”. A su juicio, la respuesta debe priorizar la equidad territorial, con una programación que no perpetúe las desigualdades entre islas y que mantenga barrios rehabilitados y municipios rurales vivos.

En materia de oferta, la presidenta del Grupo Parlamentario ASG fue clara: “Con el ritmo actual de apenas 3.000 viviendas nuevas al año, la realidad es que nunca llegaríamos a cubrir la demanda. Haría falta construir 13.000 viviendas anuales para responder a las necesidades reales”. Por ello, defendió combinar inversión pública con medidas que activen la vivienda vacía en el mercado del alquiler y consoliden la colaboración público-privada con garantías de precio asequible.

Entre las herramientas a reforzar, destacó Visocan y reclamó implicación coordinada del Estado, cabildos y ayuntamientos: “La Consejería, por sí sola, no puede dar respuesta a todos los demandantes; hace falta un esfuerzo conjunto y permanente”.

Asimismo, insistió en que los criterios de distribución de actuaciones contemplen la especificidad de las islas no capitalinas, donde la promoción de vivienda pública ha sido mínima y requiere una estrategia diferenciada para mejorar la conectividad territorial y el arraigo poblacional.

Melodie Mendoza finalizó su intervención con un llamamiento a transformar las directrices en resultados tangibles: “Tenemos por delante una nueva oportunidad: construir un plan que no se quede en el papel, que se traduzca en hogares reales, alquileres asequibles y barrios rehabilitados”. “La mejor noticia será cumplir, y si es posible, superar lo comprometido; la peor, generar nuevas frustraciones”, añadió.