La Plaza de la Iglesia de Nuestra Señora de La Asunción acogió este sábado el Acto Institucional de la LXIV edición de las Jornadas Colombinas, con el que se conmemoró el 533 aniversario de la partida de Cristóbal Colón desde la bahía de San Sebastián hacia el descubrimiento de América. El encuentro, presidido por el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, y el presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo, contó con la participación del ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, y tuvo como conferenciante oficial al ex alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell.
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, participó en la clausura de la 64ª edición de las Jornadas Colombinas de La Gomera, un encuentro que definió como “parte inseparable de nuestra memoria colectiva” y que, cada año, invita a reflexionar desde la isla colombina sobre la historia compartida y los desafíos del presente. Clavijo recordó que La Gomera, punto de partida de la expedición de Colón en 1492, hoy se convierte en “puente de diálogo, cultura y pensamiento con proyección internacional”.
En su intervención, el presidente subrayó que el lema de esta edición, “Semillas de paz: reflexiones de La Gomera para el mundo”, es una llamada a la responsabilidad colectiva. Así, subrayó “la paz no es solo ausencia de guerra, se construye defendiendo derechos humanos, promoviendo la justicia social y apostando por la cooperación internacional”. Clavijo señaló que Canarias debe reafirmarse como un territorio de paz y neutralidad, y destacó que las Jornadas son además “un tributo a quienes emigraron, a quienes llegan buscando un futuro, y a todas las víctimas de la violencia y de los conflictos bélicos que siguen destrozando vidas en distintas partes del mundo”.
El presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo, recordó que la isla “se convirtió en el puerto de los sueños y de las despedidas, la que marcó rumbo hacia lo desconocido y enseñó al mundo que desde los márgenes también se cambia la historia”. En su intervención explicó que las Jornadas Colombinas no son un ejercicio de nostalgia, sino un espacio de reflexión crítica. “Hoy renovamos ese legado para preguntarnos en qué mundo vivimos y qué mensaje queremos lanzar desde Canarias y desde Europa”, señaló.
Curbelo insistió además en que la paz no puede entenderse como un ideal abstracto, sino como el derecho a una vida digna. Subrayó que “es buscar el entendimiento entre los pueblos, construir la democracia y lograr una sociedad que crezca en igualdad de oportunidades”. El dirigente gomero defendió que La Gomera, como en el pasado, vuelve a tender puentes entre continentes, culturas y generaciones, y advirtió de que el mundo necesita menos confrontación y más voces que unan en lugar de dividir.
El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, puso en valor que las Jornadas mostrarán su compromiso con la paz y que animen a la reflexión global en un contexto internacional marcado por tensiones y desafíos. “La paz debe ser un valor irrenunciable y un objetivo para toda persona de bien”, dijo Torres, al mismo tiempo que exhortó a los países en conflicto a que lleguen a un entendimiento, “porque son los más débiles, siempre, quienes pagan las consecuencias”, añadió.
Por último, destacó que una forma de comunicarse tan propia de esta isla, como el silbo gomero, “se revele en estas jornadas como metáfora de la esperanza. Qué manera más hermosa de apelar al entendimiento”, concluyó el ministro.
El ex Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, participó como conferenciante oficial. En su intervención, insistió en la necesidad de mantener un mensaje de esperanza pese al contexto global. Según apuntó, “el mensaje tiene que ser de optimismo, a pesar de todo, porque razones para sentirse preocupado hay y muchas”.
Borrell subrayó que La Gomera, como “puerta al nuevo mundo” y lugar donde comenzó el proceso de occidentalización de la historia, ofrecía un marco idóneo para reflexionar sobre la transformación del orden internacional. En este sentido, alertó de la irrupción de nuevos actores como China y Rusia, y expresó su inquietud por “el cambio radical de actitud de los Estados Unidos”, que, a su juicio, está provocando una fragmentación del mundo occidental con consecuencias directas para la seguridad y las relaciones económicas. “No ha sido un verano tranquilo; más allá de los incendios, el mundo entero está ardiendo”, remarcó.
El principal evento de estas jornadas se abrió con la firma en el Libro de Honor del conferenciante, seguida del tradicional izado de banderas e interpretación de los himnos oficiales. Posteriormente, se rindió homenaje a los fallecidos en la mar, a los emigrantes e inmigrantes, así como a las víctimas de guerras y conflictos bélicos, en un gesto de memoria.

La velada estuvo acompañada por el espectáculo Canciones de La América, de Olga Cerpa y Mestisay, junto a la cantante Luz Belinda Giraldo y su banda. La jornada concluyó con el concierto Cadena Dial en la Plaza de Las Américas, a cargo del grupo Bombai.
El acto institucional organizado por el Cabildo de La Gomera contó con la colaboración del Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera, la Asociación Cultural Silbo Gomero, HECANSA, la Escuela de Música de San Sebastián y Coros y Danzas de La Gomera.
Un mensaje universal desde La Gomera
Bajo el lema de esta edición, “Semillas de paz: reflexiones desde La Gomera para el mundo”, el acto se erigió en símbolo de tolerancia, diálogo y cooperación entre culturas. Como destacó el Cabildo en la presentación de la programación, las Jornadas Colombinas consolidan a la isla como un espacio de encuentro cultural, académico y social que tiende puentes entre Canarias y América.