Inicio Canarias Tenerife se prepara para el mayor simulacro de una erupción volcánica hasta...

Tenerife se prepara para el mayor simulacro de una erupción volcánica hasta la fecha

Involcan descarta una erupción inminente en la isla pero insta a estar preparados porque llegará “antes o después”

55
Erupción en La Palma Agencias

El Cabildo de Tenerife ultima los preparativos del simulacro que va a realizar en el municipio de Garachico del 22 al 26 de septiembre con el fin de supervisar su estrategia de riesgo volcánico en la que están implicadas más de 1.000 personas.

Así lo ha avanzado este lunes en rueda de prensa la presidenta insular, Rosa Dávila, quien ha estado acompañada por la consejera de Medio Natural, Blanca Pérez; el director insular de Seguridad y Emergencias, Iván Martín; Néstor Padrón, jefe de servicio de Protección Civil de Tenerife y el vulcanólogo del Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Luca D’Auria.

La elección de Garachico no es casual ya que el noroeste de la isla -que comprende este municipio más El Tanque, Santiago del Teide y Guía de Isora- es la zona de mayor riesgo volcánico, según las proyecciones de Involcan.

Dávila ha insistido en que no hay una situación de erupción “inminente” pero entiende que la isla tiene que estar “preparada para cualquier situación” aunque “lejos de alarmar”, pues de lo que se trata es de tener una estrategia común para comunicar a la ciudadnía lo que se está haciendo“.

En ese sentido ha señalado que se trabaja de la mano de la ciencia para “tener todas las herramientas” de gestión y análisis y así “estar preparados” ya que en caso de un episodio eruptivo “lo primero es la protección de la vida de las personas”.

En esa línea ha defendido el aumento de los fondos económicos de la corporación en labores de prevención y el apoyo y coordinación a los municipios para que elaboren y desarrollen sus planes de municipales de emergencias -habrá una reunión el 15 de septiembre-.

Ha defendido también que se han creado puntos logísticos en colaboración con Cruz Roja y el Colegio de Farmacéuticos, hay planes formativos con Involcan, el IGN, la Aemet y las universidades y se han diseñado puestos de mando de tal forma que científicos y ejército trabajarían codo con codo.

“No podemos mirar hacia otro lado, esto es lo responsable para que podamos prevenir y estar preparados”, ha indicado, subrayando que este simulacro será pionero en España y estará a la altura de los que se hacen en Hawaii o Sicilia.

Aunque habrá muchas actividades previas, el punto culminante del simulacro, que forma parte del UE-Modex, Mecanismo de Protección Civil de la Unión Europea, será el 26 de septiembre, cuando los residentes en toda la isla recibirán un mensaje a las 09.00 horas a través de la plataforma ES-Alert anunciado la erupción al pasar la isla ‘semáforo rojo’.

En ese momento se iniciará la evacuación de los vecinos del muelle viejo de Garachico y arrancará el simulacro.

Padrón ha aclarado que no se trata de “improvisar” sino de acometer un “ejercicio pedagógico” y con un “mismo patrón de funcionamiento” para conciencia a la población en que también debe “empoderarse” y ser más “resiliente” ante este tipo de eventualidades.

Así, ha apelado a disponer de una “estrategia global” en la que participen todas las áreas del Cabildo y en coordinación con los municipios que permita identificar a las personas vulnerables, los animales, fijar la acogida de la población o dar salida también a la evacuación de turistas.

Un riesgo “cada vez más complejo”

Padrón ha reconocido que “el riesgo cada vez es más complejo” debido al cambio climático y por eso entiende que “hay que trabajar en anticipación y prevención”.

D’Auria ha valorado el “cambio increíble” que se ha dado en Tenerife en los últimos 25 años en la “calidad” del sistema de protección civil y la vigilancia volcánica y ha reivindicado que se va a disponer de un “cuadro de situación actualizado, minuto por minuto”.

En ese sentido ha dicho que se van a adquirir tres calorímetros para poder “adelantar una futura erupción” ya que es “importante” poder afinar con los movimientos de magma en profundidad ya que el tiempo de una erupción “puede ser muy corto, de una semana”.

Ha indicado que “toda la isla tiene que estar preparada” porque la vigilancia volcánica “no es fácil”, tal y como se demostró en La Palma, admitiendo que Tenerife presenta “anomalías” desde 2016 que en un 80% de los casos, acaban en que la isla “vuelva a dormir”.

En esa línea ha afirmado que hay ‘enjambres sísmicos’ que se achacan al sistema hidrotermal de la isla pues “no hay evidencia” de movimiento de magma en profundidad“, y confía en que la situación no varíe a corto plazo.

“Lo que ha ocurrido en los últimos meses está dentro de la normalidad, el sistema está dormido pero se despertará”, ha apuntado, pero puede ser en un año o dentro de un siglo. “Tenerife es una isla activa y antes o después habrá otra erupción, tenemos que estar preparados pero ahora estamos en un periodo de tranquilidad”, ha agregado.

Según las proyecciones estadísticas de Involcan, la probabilidad de una erupción en Tenerife es de casi el 40% en los próximos 50 años y más de un 63% en 100 años.

Opciones de cookiesRechazar todo