El buque cablero Cable Enterprise ha atracado en el puerto de Granadilla, en el sur de Tenerife, con el fin de ultimar los preparativos para el tendido del cable eléctrico submarino de Red Eléctrica, considerado como el cable tripolar en alterna más profundo del mundo, que unirá las islas de Tenerife y La Gomera.
Así lo han podido comprobar durante una visita al barco el consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, Mariano Hernández Zapata; el presidente del Cabildo de la Gomera, Casimiro Curbelo; el vicepresidente segundo y consejero insular de Presidencia del Cabildo Insular de Tenerife, José Miguel Ruano, la alcaldesa de Guía de Isora, Ana Dorta, el alcalde accidental de Granadilla, Marcos Antonio Rodríguez Santana, el director general de Energía del Gobierno de Canarias, Alberto Hernández, y el subdirector de la Autoridad Portuaria de Tenerife, Airam Díaz Pastor, acompañados, por parte de Red Eléctrica, del director del proyecto, Pablo García Celaá; y de la delegada de Redeia en Canarias, Ainara Irigoyen.
Red Eléctrica, empresa de Redeia, responsable de la operación y transporte del sistema eléctrico, está culminando los trabajos para la interconexión eléctrica submarina entre las islas de Tenerife y La Gomera con la previsión de finalizar este mismo año.
Para esta operación, Red Eléctrica recurrirá a uno de los buques más avanzados que ya es visible en el puerto tinerfeño. El Cable Enterprise pertenece a la flota de Prysmian, empresa líder mundial en la fabricación, suministro y diseño de cables, y está preparado para mantenerse estable y autónomo incluso en condiciones meteorológicas adversas. Este buque puede realizar de forma simultánea operaciones de tendido y enterrado de cables y es capaz de soportar hasta 180 toneladas.
A finales del mes de agosto, el Cable Enterprise comenzará los trabajos de instalación sobre el lecho marino del primer circuito de la interconexión desde la isla de La Gomera, una infraestructura incluida en la planificación vigente.
Esta línea subterráneo-submarina de doble circuito a 66 kV, de 50 MVA de capacidad de transporte por circuito, consta de un tramo submarino de aproximadamente 36 km de longitud, que discurre a una profundidad máxima de 1.145 m y de dos tramos terrestres en La Gomera y en Tenerife. Su finalización está prevista para finales de 2025.
El consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, Mariano H. Zapata, calificó estos trabajamos como “un hito a nivel mundial y para la planificación energética del archipiélago”. El desarrollo de los trabajos en esta instalación de vanguardia, apuntó el consejero, “forma parte de la estrategia de la Consejería a nivel energético, que busca garantizar el suministro en las islas a través de diferentes medidas, como la interconexión de las mismas”, algo que, según señaló, permitirá que Canarias “siga avanzando hacia una mayor penetración de energías renovables y, por tanto, hacia nuestros objetivos de descarbonización”.
Además, resaltó que este proyecto estratégico, que cuenta con las máximas garantías de cuidado ambiental, nace del trabajo conjunto de las administraciones y empresas implicadas y “del impulso del Gobierno de Canarias y de esta Consejería para que esta instalación se desarrolle lo antes posible, aportando una mayor seguridad energética a la isla de La Gomera”. Asimismo, explicó que “el tendido de este cable se une a los trabajos que se vienen realizando desde hace tiempo en las subestaciones de El Palmar (La Gomera) y de Chío (Tenerife), infraestructuras que permitirán completar esta interconexión”.
Por su parte, la delegada de Redeia en Canarias, Ainara Irigoyen, expresó que “la interconexión eléctrica submarina entre las dos islas supone un enorme avance en la transición energética ya que aportará una mayor calidad y garantía de suministro de energía, así como mayor eficiencia y descarbonización en los sistemas eléctricos de Tenerife y de La Gomera”. Irigoyen valoró que este tendido submarino es todo un reto tecnológico por la distancia, 36 km, y la profundidad, pues alcanza 1.145 metros bajo el nivel del mar”.
El presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo, transmitió que “la visita de hoy al buque cablero encargado del tendido de la interconexión eléctrica entre Tenerife y La Gomera es la mejor evidencia de que este proyecto avanza a buen ritmo y conforme a los plazos previstos. Antes de que finalice 2025 podremos contar con esta infraestructura estratégica que conectará Chío con El Palmar, garantizando mayor seguridad y estabilidad en el suministro eléctrico. Esta interconexión supone un hito largamente esperado y un paso firme hacia la modernización de nuestro sistema energético”.
Asimismo, insistió en que «con esta interconexión abrimos la puerta a un modelo más sostenible y robusto que favorece la integración de energías renovables y se ajusta a las necesidades reales de consumo de la ciudadanía». «Estamos hablando de un proyecto que está en línea con los compromisos adquiridos desde la Institución insular en materia de sostenibilidad energética, como el asumido recientemente entre el Cabildo y el Gobierno de Canarias para delimitar las Zonas de Aceleración de Renovables y así avanzar en la planificación de nuevos proyectos”, añadió.
El vicepresidente segundo y consejero de Presidencia del Cabildo de Tenerife, José Miguel Ruano, aseguró que esta colaboración “refuerza el compromiso conjunto entre islas de modernizar y potenciar la conectividad eléctrica, algo que beneficia especialmente a la isla de La Gomera para garantizar su suministro eléctrico”. En ese sentido, Ruano recordó que desde el Cabildo de Tenerife “seguimos comprometidos, en colaboración con otras entidades, en reforzar la generación energética en la isla de Tenerife con las medidas de emergencia que ya están en curso con el objetivo de tener un sistema robusto que dé respuesta a las necesidades de la ciudadanía”.
Por su parte, Airam Díaz, subdirector de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, recordó que “es función primordial de nuestros puertos apoyar la diversificación de servicios en nuestra comunidad y su impacto positivo en la economía canaria”. Desde esta perspectiva, “acoger este buque en el puerto de Granadilla resulta fundamental para consolidar esta dársena como soporte logístico y técnico de este tipo de operaciones, en un ámbito tan estratégico como lo es el de la energía”.