El senador de la Agrupación Socialista Gomera (ASG), Fabián Chinea, ha reclamado al Gobierno de España un análisis riguroso de las consecuencias que pueden tener para el sector primario de Canarias el nuevo presupuesto de la Unión Europea para el periodo 2028-2034 y el acuerdo comercial entre la UE y Estados Unidos. En este sentido, ha instado a los ministros de Agricultura y de Economía a diseñar medidas compensatorias que protejan a los sectores más vulnerables del Archipiélago ante cualquier pérdida de ingresos o pérdida de competitividad, una amenaza que consideró “muy a tener en cuenta tras los últimos acontecimientos relacionados con tales asuntos”.

A través de varias preguntas escritas registradas en el Senado, Chinea advierte del riesgo que supondría una eventual reducción de los fondos destinados a la Política Agraria Común (PAC) en el próximo marco financiero plurianual, y exige que se actualice de manera urgente la ficha financiera del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI), que permanece congelada desde 2007 pese al aumento de costes logísticos y de producción. “El sector primario canario no puede quedar expuesto a los vaivenes presupuestarios de Bruselas ni a los efectos colaterales de acuerdos internacionales que no tienen en cuenta la realidad de las regiones ultraperiféricas”, sostuvo Fabián Chinea, quien recordó que la insularidad y lejanía de Canarias imponen una serie de limitaciones estructurales que deben ser compensadas mediante instrumentos específicos de apoyo.

Respecto al acuerdo comercial entre la Unión Europea y Estados Unidos, el senador gomero ha preguntado al ministro de Economía qué evaluación ha realizado sobre su impacto para las producciones agrícolas del Archipiélago y qué medidas de compensación o de apertura de nuevos mercados tiene previstas para evitar la pérdida de competitividad frente a productos importados que podrían beneficiarse de rebajas arancelarias. “No estamos en contra del comercio internacional ni de los acuerdos con terceros países, pero sí exigimos que cualquier decisión en este ámbito venga acompañada de mecanismos de corrección para quienes puedan verse perjudicados, como es el caso de muchos productores canarios que ya operan en condiciones difíciles”, concluye el representante gomero, aludiendo tanto al acuerdo de aranceles suscrito entre la UE y Estados Unidos como al actualmente en trámite con los países de Mercosur. “Por eso es importante evaluar sus consecuencias para, acto seguido, arbitrar las medidas compensatorias suficientes a través de los dos ministerios implicados, que son Agricultura y Economía”, concluyó Fabián Chinea.