La Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife y Cajasiete presentaron hoy los resultados del Informe Sectorial de Comercio del segundo trimestre de 2025, según el cual se puede concluir que, aunque las ventas minoristas en Canarias aumentaron en su promedio en el segundo trimestre del año un 4,5% y el empleo también mejoró un 2%, el número de empresas sigue cayendo. La presentación del informe estuvo a cargo de la directora general de la Cámara, Lola Pérez, y del director general de Cajasiete, Luis Alberto Díaz.
Entre las principales causas de la desaparición de comercios minoristas que se viene produciendo desde antes de la pandemia, Lola Pérez enumeró el impacto que supone el comercio electrónico, especialmente debido a la franquicia fiscal a las importaciones de bajo valor “Esta medida se ha convertido en una vía de entrada para productos importados, especialmente asiáticos, que compiten en condiciones desiguales con el comercio local”, explicó
A este factor, se suman la falta de relevo generacional en los negocios familiares y el aumento continuado de los costes estructurales derivados de la insularidad, como el transporte, la electricidad, los alquileres y los salarios, así como la complejidad administrativa.
Por ello, la directora general pidió que se ponga en marcha un paquete integral de medidas que ayuden a la supervivencia del sector, además de hacer consciente a la ciudadanía de la importancia de apoyar al comercio minorista. “No se trata sólo de economía, nuestro comercio local es cohesión social, identidad y cercanía; no podemos dejarlo atrás porque su desaparición destruye empleo y empobrece a nuestras ciudades y barrios”, lamentó.
Entre esas medidas, Lola Pérez destacó la necesidad de revisar, “más pronto que tarde”, la actual franquicia fiscal a las importaciones de bajo valor, “porque, aunque está sobre la mesa del Gobierno de Canarias, aún no se ha dado un paso decisivo”.
El impulso de la digitalización de las pymes, la formación profesional y la reducción de costes laborales con bonificaciones e incentivos completarían las acciones que, desde la Cámara, se consideran necesarias. En este punto, Lola Pérez, destacó que “iniciativas como la cuota cero para nuevos autónomos, recientemente implantada por el Gobierno de Canarias, son un paso en la buena dirección, pero insuficiente si no se acompaña de una estrategia decidida para garantizar la sostenibilidad del comercio local”.
Por su parte, el director general de Cajasiete, Luis Alberto Díaz, confirmó que “apostar por el comercio minorista es apostar por una parte de la solución”. Díaz explicó que la economía canaria sigue una senda de crecimiento sostenido durante ya bastante tiempo, por encima de la media nacional, debido al empuje del consumo interno, el turismo y, también, al dinamismo del comercio minorista.
Aseguró que “las entidades financieras son un termómetro de la economía”. En el caso de Cajasiete, “se produce un crecimiento también sostenido del crédito a lo largo de los últimos años”. Este año ha crecido en torno al 7%, un crecimiento enfocado a los particulares, principalmente por la compra primera vivienda”. “En empresas, aunque sigue habiendo crecimiento del crédito, este año se nota un ligero descenso de las tasas de crecimiento que quizá atestigua esa incertidumbre constante a la que se vienen enfrentando los empresarios”, añadió.
Los datos
En junio de 2025 existían en Canarias 13.399 empresas comerciales con trabajadores inscritas en la Seguridad Social, lo que supone 203 menos que hace un año. El comercio minorista concentró la mayor parte de esta pérdida, con 158 negocios menos, mientras que la venta y reparación de vehículos y el comercio mayorista también se redujeron, pero en menor medida, con 8 y 37 empresas menos respectivamente.
Pese a ello, el segundo trimestre del año cerró con un buen comportamiento de las ventas. El Índice de Comercio al por Menor (ICM) en Canarias aumentó un 4,5% respecto al mismo periodo de 2024, con un crecimiento especialmente destacado en junio (6,9%). En el acumulado de los seis primeros meses del año, el incremento alcanzó el 3,7%, igualando la media nacional.
Los indicadores de empleo también evolucionan de forma favorable. El Índice de Ocupación del Comercio Minorista, elaborado por el INE, creció un 2%, cuatro décimas más que en el conjunto del país, y situó a Canarias como la tercera comunidad con mayor crecimiento en el primer semestre, solo por detrás de Baleares y Navarra.
La afiliación media a la Seguridad Social en el sector aumentó un 1,6% interanual, con un total de 166.270 afiliados a cierre de junio, mientras que el paro registrado en el comercio bajó un 6,1%, hasta los 24.907 desempleados.
Por otro lado, el número de parados inscritos en las oficinas de empleo, el promedio del segundo trimestre continúa descendiendo (-6,1%). A finales de junio existían 24.907 parados registrados pertenecientes al sector comercial, 1.759 menos que hace un año
Aunque el Indicador de Confianza Empresarial del sector comercial descendió un 1,8% a nivel nacional, en Canarias las perspectivas para el verano son moderadamente positivas: el 27% de los empresarios espera mejorar sus resultados y el 58% prevé mantenerlos estables. Solo el 16% se muestra pesimista.