La Gomera avanza en su interconexión eléctrica con Tenerife con la culminación  de las obras de la subestación de El Palmar. Se trata de la primera infraestructura de Red Eléctrica en la isla, y forma parte del nuevo enlace submarino que conectará el sistema eléctrico de ambas islas a finales de 2025.

Este miércoles, el presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo; y la alcaldesa de San Sebastián de La Gomera, Angélica Padilla, han visitado la subestación con motivo de la finalización de la obra, junto al director de Infraestructuras en Canarias de Red Eléctrica, Daniel Pérez Varela; la delegada regional de Redeia en Canarias, Ainara Irigoyen; y el director del proyecto, Pablo García Celaá.

El presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, insistió en que Canarias debe avanzar hacia el fortalecimiento de sus sistemas de generación energética y aludió a La Gomera como ejemplo de que las cosas se pueden lograr desde la coordinación y el trabajo conjunto de las administraciones públicas. En este sentido, recordó que cuando se va a cumplir el tercer aniversario del cero energético “estamos más cerca de disponer de una interconexión que aportará estabilidad y capacidad de gestión ante incidencias en la red”.

Asimismo, hizo hincapié en que la implantación ordenada de las energías renovables, junto a la interconexión “abren un nuevo escenario para la isla, que sin duda será muy bueno para el bienestar de nuestros ciudadanos”, dijo.

Por su parte, el consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano Hernández, subrayó la trascendencia de esta infraestructura para el futuro energético de la isla y la seguridad del suministro eléctrico. “Esta subestación no solo es el primer equipamiento de transporte eléctrico en la isla, sino la puerta de entrada hacia un modelo más seguro, más interconectado y más renovable”, señaló.

“La Gomera dejará de estar energéticamente aislada y podrá además integrar más renovables, lo que le permitirá reducir el uso de combustibles fósiles y mejorar la calidad del suministro. Además, podrá incluso exportar su excedente a Tenerife, contribuyendo al sistema regional”, añadió Zapata.

“La puesta en marcha de esta infraestructura representa un avance trascendental, no solo para el Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera, sino también para el conjunto de los municipios de nuestra isla colombina”, destacó la alcaldesa Angélica Padilla. “Por ello, esta obra no solo nos llena de satisfacción, sino que también representa un logro compartido, al que se suman con igual entusiasmo el resto de alcaldes y alcaldesas de la isla.”

La delegada regional de Redeia en Canarias, Ainara Irigoyen destacó que “se ha llevado a cabo una inversión de 15 millones de euros en esta subestación, primera infraestructura de la compañía en la isla, que servirá para reforzar su sistema eléctrico, mejorando así la calidad y garantía de suministro, e impulsar una mayor integración de energías renovables”. Del mismo modo, añadió que “la instalación contribuirá a lograr un sistema eléctrico más seguro y resiliente al ser el punto de conexión con el sistema eléctrico tinerfeño”.

La infraestructura ha sido diseñada con criterios de sostenibilidad para su mejor adaptación al entorno y al paisaje agrícola y volcánico de la zona. De esta manera, incorpora tecnología de tipo GIS (aislada por gas), más compacta e integrada en el interior de un edificio, de forma que se reduce el espacio necesario y también su impacto visual. En su fachada replica los tonos del paisaje y adopta varios cromatismos que representan el origen volcánico de las islas y su vínculo geológico. Una solución homóloga a la adoptada para la subestación de Chío 66kV en Tenerife.

Un enlace decisivo para la descarbonización de La Gomera

Incluida en la Planificación eléctrica vigente, la culminación de esta infraestructura es otro gran hito de la interconexión eléctrica tras la ejecución y puesta en servicio de la subestación de Chío en la isla tinerfeña. En ambos lados de la interconexión se han terminado las correspondientes líneas de transporte en tierra, quedando únicamente la ejecución del tendido marino que conectará ambas islas. Este tendido se espera que inicie este verano desde La Gomera.

La línea subterráneo-submarina se compone de un doble circuito a 66 kV, de 50 MVA de capacidad de transporte por circuito, con un tramo submarino de aproximadamente 36 km de longitud, que discurre a una profundidad máxima de 1.145 m y dos tramos terrestres hasta las mencionadas subestaciones en La Gomera y en Tenerife. Su finalización está prevista para finales de 2025.

Gracias a este nuevo enlace, La Gomera será capaz de generar e integrar un contingente renovable superior a la demanda total de la isla, permitiendo reducir la dependencia de la central térmica de El Palmar y mejorando la calidad de suministro de la isla.

Por otro lado, el sistema de Tenerife podrá sumar el excedente de generación renovable de La Gomera, reduciendo los combustibles fósiles y contribuyendo a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.