El overbooking es una de las principales razones por las que los pasajeros pueden verse obligados a quedarse en tierra en un aeropuerto, a pesar de que los retrasos y las cancelaciones de vuelos son las incidencias más populares.
Aunque muchos pasajeros aún no lo saben, el overbooking — o denegación de embarque por exceso de reservas — está permitido en la Unión Europea, siempre que las aerolíneas respeten las normas establecidas. En los últimos años, esta práctica se ha vuelto más frecuente, sobre todo durante los periodos de alta demanda o tras interrupciones masivas del tráfico aéreo.
A pesar de ello, no todos los viajeros conocen sus derechos ni saben que, en muchos casos, pueden tener derecho a una compensación económica de hasta 600 euros, según el Reglamento (CE) n.º 261/2004.
Esta normativa europea establece indemnizaciones fijas en función de la distancia del vuelo y del retraso sufrido, incluso cuando el problema no sea responsabilidad directa del pasajero.
AirHelp y otras empresas del sector asesoran a los pasajeros afectados para que sepan qué es el overbooking y cuándo es posible reclamar una compensación económica por ello.
A continuación, te contamos en detalle qué es esta práctica llevada a cabo por las aerolíneas, qué puedes hacer para evitar sus efectos y cuáles son tus derechos al respecto.
Qué es el overbooking
El significado de overbooking es ‘sobreventa’, en este caso, de billetes de avión. Se trata de una práctica que las aerolíneas llevan a cabo, consistente en vender más billetes de los disponibles en la aeronave, de forma que, si algún pasajero no acude al aeropuerto para tomar el vuelo, el asiento no se queda libre.
Que las aerolíneas vendan más billetes que asientos disponibles en el avión responde a que es muy habitual que haya pasajeros que, por cualquier razón, terminen no embarcando en el vuelo. De esta forma, se aseguran poder volar a máxima capacidad y poder ofrecer precios más flexibles en sus billetes.
Como es evidente, la parte negativa es que, cuando todos los pasajeros acuden al aeropuerto, algunos de ellos deben quedarse en tierra.
Cómo evitar el overbooking
Evitar quedarse en tierra debido al overbooking no es tarea sencilla, pues la sobreventa de billetes no es algo que esté en la mano del pasajero escoger. Sin embargo, hay algunos consejos recomendables para evitar las consecuencias de dicha práctica.
- Hacer el check-in online. Las compañías aéreas recomiendan hacer el check-in en línea lo antes posible (desde su app o su propia página web) y verificar que la operación se ha realizado correctamente y cuentan con la tarjeta de embarque. De esta forma, evitarán ser los últimos en llegar y quedarse sin su asiento en el avión.
- Volar con aerolíneas con políticas estrictas relativas a la sobreventa de billetes. No todas las compañías aéreas gestionan el overbooking de la misma forma, por lo que optar por aerolíneas con unas políticas más respetuosas respecto de la sobreventa de billetes puede ser beneficioso para los pasajeros. Además, los programas de fidelización de algunas aerolíneas también pueden otorgar cierta preferencia en estos casos.
- Contar con un seguro de viaje. Esto no evitará por sí mismo quedarse en tierra por overbooking, pero un seguro de viaje podría ofrecer a los pasajeros afectados una compensación económica superior a la establecida en la ley para estos casos.
Derechos del pasajero en caso de denegación de embarque
El Reglamento (CE) 261 es la ley europea encargada de establecer los derechos de los pasajeros aéreos en caso de denegación de embarque debido a overbooking, también en caso de retraso importante o cancelación de vuelo.
Según la ley europea, los pasajeros a los que se les deniegue el embarque sin razón que lo justifique (por ejemplo, por un error con sus documentos de vuelo) y en contra de su voluntad podrán recibir una compensación económica de entre 125 y 600 euros en función de las condiciones del vuelo.
Los pasajeros podrán presentar una reclamación aérea para recibir dicha compensación y, además, reclamar posibles gastos de primera necesidad, como alimentación y alojamiento, causados por la denegación de embarque por sobreventa de billetes.
Para reclamar la indemnización y los gastos que corresponden al derecho de asistencia, los pasajeros pueden hacerlo, en la mayoría de los casos, mediante los modelos de reclamación disponibles en los sitios web de las aerolíneas. En ellos deberán seleccionar el motivo de la reclamación, indicar los datos personales de los pasajeros afectados, así como los datos del vuelo, e indicar los conceptos de los gastos, en el caso de los relativos al derecho de asistencia (alimentación, alojamiento o traslado).
Siguiendo estos consejos, los pasajeros podrán tratar de evitar sufrir las consecuencias de esta práctica realizada por las compañías aéreas y, en caso de que no se pueda evitar, saber cuáles son sus derechos para poder reclamar una compensación económica por ello. De esta forma, los pasajeros podrán volar con más confianza y seguridad ante esta posible incidencia.