No solo dos semanas después del inicio de la campaña,sino tras meses de tensión,estrategias e incertidumbres por parte de las diferentes formaciones políticas,hoy es el día marcado desde hace mucho tiempo en los calendarios de candidatos y partidos. Llegó la hora,aunque suene a tópico. Y en este caso más que nunca.
La crisis económica e institucional y la consiguiente entrada a la escena política de nuevas formaciones con ciertas posibilidades de éxito se sitúan como grandes claves de una jornada electoral de la que,por otra parte,se presume que resultará una bajada de los partidos con una mayor raigambre. ¿Hasta dónde la caída?,¿y el ascenso de los emergentes? Las urnas lo dirán.
En el caso canario,la decisión está en manos de los más de 1,5 millones de personas que conforman el censo electoral del Archipiélago,así como de los algo más de 130.000 canarios que residen en el extranjero. De ellos,y con respecto a la cita electoral de 2011,75.173 son nuevos votantes (35.000 en Santa Cruz de Tenerife y 40.000 en la provincia de Las Palmas) al haber cumplido la mayoría de edad.
Según explicó en la previa de los días electorales el consejero de Presidencia,Justicia e Igualdad del Gobierno de Canarias,Francisco Hernández Spínola,habrá en el Archipiélago un total de 2.815 mesas repartidas en 1.075 colegios. Mientras que la provincia oriental contará con 1.502 mesas y 519 colegios,de la suma en las islas occidentales para estos factores resultan 1.313 y 556.
En cada de esas mesas electorales habrá tres urnas. La primera es para decidir los concejales; la segunda,para los consejeros del cabildo correspondiente,y la tercera,para los diputados del Parlamento de Canarias.
Concretamente,los electores elegirán hoy a los 60 diputados que,durante los cuatro próximos años,realizarán su labor en una Cámara regional en la que 15 de esos representantes son elegidos por la circunscripción de Tenerife,otros 15 por la de Gran Canaria,ocho por La Palma,otros tantos por Lanzarote,siete por Fuerteventura,cuatro por La Gomera y tres por El Hierro. Paralelamente,se deciden los 155 consejeros insulares -debido a la bajada poblacional,dos menos que en las elecciones de mayo de 2011- y a los concejales de los 88 municipios del Archipiélago.
Cabe indicar que el proceso electoral en las Islas tendrá un coste de 1,7 millones de euros y que en él se ha intentado un impulso de las nuevas tecnologías. No en vano,dos municipios canarios -Candelaria e Ingenio- van a contar con mesas electorales administradas electrónicamente,y a través de una aplicación específica para móviles inteligentes se podrá seguir tanto la jornada electoral como el escrutinio.
Como es habitual,la votación comenzará a las 9:00 (hora canaria),si bien los colegios electorales estarán abiertos antes para que los miembros de las mesas electorales puedan presentarse,verifiquen que no hay problemas con el material electoral y constituyan la mesa,y acrediten a apoderados e interventores. Será a las 20:00 horas (también hora canaria) cuando los presidentes de las mesas electorales anuncien el final de la votación.
En cuanto a la meteorología,muy influyente en el grado de participación,informaba ayer la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) que los cielos estarán mañana pocos nubosos o despejados en el sur de la Islas. En general,se esperan poco cambios en las temperaturas y vientos del noroeste en Lanzarote y Fuerteventura,y del norte en Tenerife,Gran Canaria y La Gomera. Se prevé que las mínimas estén en 18 grados y las máximas en torno a 24 grados.
En un sentido más amplio,en toda España están llamadas a votar 36.016.031 personas,de las que 386.230 ejercerán por primera vez este derecho. En una comparativa,la cifra total de electores aumenta en un 0,7% respecto a las pasadas elecciones municipales y autonómicas de mayor de 2011,en las que el censo fue de 35,3 millones de personas.
Además de los españoles están los 463.765 electores extranjeros registrados,que proceden de 39 países y que suponen 10.000 menos que hace cuatro años. Según Europa Press,el grupo mayoritario lo forman los rumanos (111.646),seguidos de los británicos (104.470),los alemanes (45.460) y los italianos (45.646). Por el contrario,los países con menos personas con derecho a voto en España son Trinidad y Tobago (2),como el que presenta una cifra más reducida,seguido por Nueva Zelanda (28),Chipre (31),Islandia (35) y Malta (36).
Ayer el Gobierno de Canarias señaló que la comparecencia del consejero de Presidencia,Francisco Hernández Spínola,para informar sobre los resultados provisionales de las elecciones autonómicas está prevista sobre las 21:00 y las 23:00 horas.
En cualquier caso,los canarios también tienen a su disposición,desde las 9:00 horas,la página web http://www.elecciones2015.gobiernodecanarias.org para el seguimiento de la jornada electoral,y en ella,asimismo,podrá verse en tiempo real los resultados de las urnas.
Será el momento de saber hasta qué punto subieron los pequeños y bajaron los grandes.
Así fueron los resultados de 2011
En las últimas elecciones locales y autonómicas,en mayo de 2011,Coalición Canaria (CC) obtuvo 21 diputados en el Parlamento de Canarias,los mismos que el Partido Popular (PP),liderados por Paulino Rivero y José Manuel Soria,respectivamente. Mientras,el Partido Socialista (PSOE),con la candidatura regional de José Miguel Pérez,se quedó en 15 y Nueva Canarias (NC),con Román Rodríguez -que repite-,obtuvo tres escaños en la Cámara.
El mismo pacto CC-PSOE que acabaría suscribiéndose en el Gobierno de Canarias se produjo en el Cabildo de Tenerife,donde CC -con Ricardo Melchior de candidato- cosechó 15 consejeros,y los restantes se los repartieron entre el PP de Antonio Alarcó y el PSOE de Aurelio Abreu,con 9 y 7.
En cuanto al Ayuntamiento de Santa Cruz,el reparto fue el siguiente: nueve para CC,otros nueve para el PP,cinco para el PSOE,2 para Sí se Puede (SsP),uno para Por Tenerife (XTF) y otro para Ciudadanos.
Por su parte,en el Consistorio lagunero,la lista que encabezaba el ahora candidato regional de Coalición,Fernando Clavijo,consiguió 13 concejales,seguida por el PP (6),el PSOE (4),XTF (3) y SsP (1).
Tanto en el caso de Santa Cruz como de La Laguna se acabó alcanzando un pacto entre nacionalistas y socialistas,que,finalmente,se mantuvo hasta el cierre del mandato.
colegios electorales
A las 8:00 horas se reunirán el presidente,los dos vocales de cada mesa electoral y los respectivos suplentes en el local electoral correspondiente.
A las 9:00 horas se producirá,hora canaria,la apertura de los colegios electorales. La votación termina a las 20:00 horas.
Los miembros que conforman la mesa electoral votan a las 20:00 horas,después de que el presidente proceda a introducir en las urnas los sobres que contengan las papeletas de voto que han sido remitidas por correo.
El presidente deberá interrumpir la votación cuando advierta la ausencia de papeletas de alguna candidatura y no pueda suplirlas mediante papeletas suministradas por los apoderados o interventores de la correspondiente candidatura.
El número de canarios que están llamados hoy a la cita con las urnas supera los 1,5 millones. En toda España,la cifra asciende a un total de más de 36 millones de personas,un 0,7% más.