Icono del sitio Gomeranoticias

La Gomera,isla como papel arrugado

Al preguntar a un lugareño de La Gomera cómo es su isla,casi seguro que tomará un papel,lo arrugará y lo pondrá encima de la mesa para señalar: “¡así es La Gomera¡”. Dicho de esta forma puede parecer despectivo pero,sin embargo,es todo lo contrario. Se trata de la rendición y homenaje de sus ciudadanos a una tierra de múltiples valles bellísimos y de profundidades insospechadas.
La isla de La Gomera,ubicada en el Océano Atlántico frente a la costa de Africa,es una de las siete islas principales de Canarias y forma parte de la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Es un canto a una orografía difícil,a un conjunto natural que,entre otras cosas,y amén de su belleza natural,ha motivado el nacimiento,ancestral,de un sistema de comunicación: el lenguaje del silbo.
Se trata de una forma de comunicarse merced al juego de lengua y labios,es decir silbando,basado en unos unos tonos e intensidades concretas,que permiten la transmisión de sonidos,que luego se traducen en palabras,hasta una distancia superior a los tres
kilómetros.
Esta forma,que inicialmente era algo popular,emanada del pueblo,actualmente,y gracias a la iniciativa del cabildo insular –órgano de gobierno de la isla–,se puede aprender en los colegios como una asignatura más. Una buena forma de no perder las tradiciones.
La llegada más aconsejable a la isla,pese a que hay un pequeño aeropuerto,debe hacerse,en barco,bien desde Tenerife o desde La Palma y,sobre todo,al amanecer o al atardecer,porque no existe mejor momento de luz para emborracharse con la vista de la denominada “isla colombina”,y con el contraste de sus altos montes (roques).
Una vez en tierra,en la capital,San Sebastián,comienza el recorrido a través de las curvas constantes de sus carreteras de montaña que suben y bajan recortándose en los recovecos de los mencionados valles.
En sus 369.76 kilómetros cuadrados apenas hay poblaciones o núcleos urbanos de cierto tamaño. Tan sólo la capital,y en menor medida Vallehermoso,Angulo,Gran Rey o Playa Santiago.
Pero,curva a curva,el visitante se encuentra con pequeños caseríos donde la artesanía es la reina,sobre todo el trabajo en barro y madera,amén de degustar una buena comida acompañada del típico “mojo picón”,un tipo de salsa típica de estas islas españolas,que forman un acompañamiento fundamental en casi todos los platos.
Los ingredientes que lleva el “mojo picón” son,fundamentalmente,el pimiento de la zona,sal,ajo,comino,cilantro,perejil,aceite y tomate,aunque también se puede añadir azafrán.
UNA GRAN HISTORIA DE AMOR
Para “vigilar” la estancia en la isla,gobernando tanto a los gomeros como a los visitantes de fuera,se encuentra el pico Garajonay,de 1,487 metros,que guarda en su parte más alta el relato de una de las leyendas de amor más hermosas que se puede encontrar en las denominadas Islas Afortunadas.
Sus protagonistas,una muchacha,Gara,y un joven,Jonay. Su problema,un amor incomprendido por sus padres. Semejanza clara con la historia shakesperiana de Romeo y Julieta,tan hasta el punto de que se suele presentar como los “Romeo y Julieta de Gomera” cuando,realmente,y en ello se debe poner especial énfasis,se podría hablar de los dos personajes de Shakespeare como de los Gara y Jonay de Verona,¿o no?

Salir de la versión móvil